Mariano Moles Villamate
![]() | DIRECTOR FUNDADOR DE LA FUNDACIÓN CEFCA |
Área de trabajo: Galaxias, Cúmulos y Cosmología |
Nacido el 13 de Octubre de 1946 en Binaced, provincia de Huesca, es Ingeniero Superior Aeronáutico por la ETSI Aeronáuticos de Madrid, desde 1971. En ese mismo año comenzó el DEA “Relatividad y Teoría de Campos” en la Universidad de Paris VI y se incorporó como doctorando al Institut Henri Poincaré, obteniendo el grado de Docteur ès Sciences, Thése d’Etat, por esa misma Universidad en 1978.
En 1976 obtuvo un puesto en el CNRS, que mantuvo hasta su regreso a España en 1979. Desde 1979 a 1982 fue Co-Director del Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA), Observatorio de Calar Alto, bajo contrato con la Max Planck Gesellshaft, Max Planck Institut für Astronomie, Heidelberg. En 1981 obtuvo un puesto como Astrónomo en el Observatorio Astronómico Nacional, que ocupó hasta que en 1986 obtuvo un puesto como Investigador Científico del CSIC, en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Desde 1988 es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Está casado y tiene dos hijos.
Su investigación está centrada en Cosmología y Astronomía Extragaláctica: modelos y parámetros cosmológicos, galaxias con formación estelar intensa, Helio primordial, actividad nuclear, interacción de galaxias, cúmulos de galaxias, formación y evolución de galaxias. Creó en el Instituto de Astrofísica de Andalucía el primer Departamento de Astronomía Extragaláctica de España. Fue Director del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Ha sido Coordinador del Área de Física y Ciencias del Espacio de la Agencia Nacional de Evaluación y Perspectiva (ANEP) entre 2000 y 2003. Su actividad se desarrolló en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC, entre 1982 y 2008, con una estancia de 1996 a 2002 en el Instituto de Matemáticas y Física Fundamental en Madrid.
Ha sido responsable de numerosos proyectos de investigación entre los que se cuenta el Proyecto ALHAMBRA, un esfuerzo para explotar científicamente el tiempo garantizado español con los telescopios de Calar Alto, que agrupa a más de 20 científicos de diferentes áreas. En la base ADS aparecen más de 235 entradas y un total de más de 4200 citas. Tiene también publicados libros de divulgación.
Durante los primeros años 90 del siglo XX trabajó en la búsqueda de nuevos emplazamientos de alta calidad para la observación astronómica. Identificada como candidata la Sierra de Javalambre en Teruel, llevó a cabo un estudio preliminar del Pico del Buitre, en la vertiente SE de la Sierra, con resultados muy prometedores. Por diferentes avatares el proyecto quedó en suspenso. La idea de un nuevo Observatorio fue retomada en 2007. Desde entonces, se ha podido demostrar que el sitio es de muy alta calidad y se ha creado el CEFCA, del que es impulsor y primer director, un centro de investigación en la ciudad de Teruel, cuyo objetivo es la definición y construcción del Observatorio Astrofísico de Javalambre y la posterior operación y explotación científica de los datos que se produzcan. El OAJ entrará en plena operación a lo largo de 2012.
En 2007 la Junta de Andalucía le concedió el Premio de Investigación en Ciencias Experimentales, Premio Maimónides. En 2009 las Cortes de Aragón le concedieron la Medalla de Oro.