CEFCA ultima los trabajos de puesta a punto de JPCam en el telescopio JST250

Fotografía tomada durante la visita de la Consejera en el telescopio JST250 con la cámara JPCam ya instalada.
La consejera de Ciencia y presidenta del patronato del CEFCA, Maru Díaz, se ha desplazado al OAJ para conocer la nueva infraestructura.
La cámara JPCam del telescopio JST250 del Observatorio de Javalambre (OAJ) se encuentra ya instalada en el telescopio y en fase de pruebas previa a su puesta en marcha para la operación científica. Diseñada para realizar grandes cartografiados del cielo, JPCam es la segunda cámara astronómica más grande del mundo, con más de 1.200 millones de píxeles y un campo de visión equivalente a 36 lunas llenas.
JPCam estará inicialmente dedicada a llevar a cabo un mapa tridimensional del cielo visible desde Javalambre, el denominado cartografiado J-PAS, que cubrirá un área de 8.500 grados cuadrados y generará 2,5 petabytes de datos científicos, equivalente a la capacidad de almacenamiento de unos 532.000 DVDs.
La instalación de la cámara supone uno de los hitos de la consecución del proyecto del Observatorio, siendo la construcción de la cámara uno de los grandes retos I+D+i del proyecto desde su inicio en el año 2010, con un coste de 9.4 millones de euros, de los cuales más de tres han sido aportados por el CEFCA, principalmente a través de fondos FITE y fondos FEDER.
El diseño y construcción de la cámara se ha llevado a cabo en el seno de la colaboración científica internacional J-PAS, colaboración liderada por el CEFCA en la que participan como socios principales el CSIC (a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía; IAA-CSIC) y dos instituciones brasileñas: el Observatorio Nacional de Rio de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo.
Este nuevo hito del proyecto es el resultado del trabajo realizado por el equipo de ingenieros y técnicos del CEFCA que han trabajado en la verificación y puesta a punto de la cámara JPCam durante los últimos dos años, inicialmente en la sala blanca del OAJ, previa a su integración definitiva, y más recientemente en el propio telescopio.
Con motivo de este hito, la Consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento y presidenta del patronato del CEFCA, Maru Díaz, acompañada por el director del CEFCA, Javier Cenarro, y por el director general de Investigación e Innovación del Gobierno de Aragón, Enrique Navarro, ha visitado las instalaciones, donde ha podido conocer de primera mano los avances en los trabajos de puesta a punto de la cámara en el telescopio, previos a la denominada "primera luz", momento en que un instrumento astronómico abre los ojos al cielo y recibe por primera vez luz de los objetos astronómicos (estrellas, galaxias, etc) en sus detectores.
Tras visitar el Observatorio, la Consejera de Ciencia, se ha desplazado también al centro de difusión y práctica de la astronomía Galáctica para recorrer la explanada donde están ya instaladas las nueve cúpulas del centro destinadas a la observación del cielo, y conocer también esta nueva infraestructura.
A la visita han asistido también el alcalde de Arcos de las Salinas, José Luis Alvir, y el delegado territorial de Teruel, Benito Ros.