Es el tercer objeto interestelar detectado en nuestro Sistema Solar y uno de los astros más buscados por astrónomos de todo el mundo estos días. Y así es como lo muestra el espejo del telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre: un cometa que cruza rápidamente un denso campo de estrellas.
La animación nace de la combinación de varias imágenes tomadas la noche del 14 al 15 de julio en el observatorio turolense.
La undécima edición del Curso de Astrofísica de la Universidad de Verano de Teruel ha cubierto todas las plazas. Aficionados a la astronomía han descubierto, durante tres días, qué observan los científicos durante un eclipse, han conocido proyectos como IAXO y han fabricado, con sus propias manos, un proyector casero para poder mirar al Sol sin peligro.
Los miembros de la Comisión de Empleo Ciencia y Universidades y de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo visitan las principales instalaciones dedicadas a la Astrofísica y su divulgación en Aragón.
El director del CEFCA Javier Cenarro, ha explicado los detalles de la ampliación de Galáctica y de los nuevos proyectos que se desarrollarán en el Pico del Buitre.
Juan Carlos Cortes, director de la Agencia Espacial Española, ha querido conocer de primera mano la que es una de las 7 Infraestructuras Científicas Técnicas Singulares dedicadas a la Astronomía en España.
Acompañado de Javier Cenarro, director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, y de Antonio Marín Franch, subdirector del observatorio, Juan Carlos Cortés ha conocido las capacidades del observatorio en el ámbito de la astronomía de gran campo y los estudios sistemáticos de grandes áreas del espacio.
Doce profesionales del CEFCA participan en la segunda edición del encuentro nacional que impulsa la colaboración entre los grandes observatorios españoles. Lo organiza la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA), en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
El comité científico organizador está integrado, además, por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN) y el Observatorio de Yebes (OY)
Comunidad Valenciana y Aragón unidos por la astrofísica
29-05-2025 11:05
todas
telescopios
observatorio
actividades
ciencia
proyectos participados
galÁctica
Cuatro universidades y tres centros científicos comparten sus últimas investigaciones y desarrollos en el Primer Encuentro Aragón-Comunidad Valenciana del Plan Complementario de astrofísica y física de altas energías. Dos disciplinas específicamente enfocadas a conocer el origen y desarrollo del Universo. En ambas, hay científicos que desde Aragón y la Comunidad Valenciana desarrollan desde infraestructuras de Inteligencia Artificial, a redes de comunicación con aplicación en la medicina, pasando por desarrollo de instrumentación, detectores científicos o misiones espaciales.
La misión espacial ARRAKIHS seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y liderada por España, arranca su periodo de preparación científica en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), en la provincia de Teruel. Este hito es un paso fundamental hacia el lanzamiento de la misión previsto en 2030, que estudiará el proceso de formación de galaxias como la Vía Láctea, incluyendo el papel de la materia oscura.
La fibra óptica une, por primera vez, el OAJ y la sede del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA). Se suma, de este modo, a la red óptica de RedIRIS que une a más de 500 instituciones científicas y académicas de España. La inversión, financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, alcanza los 1.7 millones de euros y beneficiará, indirectamente, a algunos municipios turolenses.
El telescopio más potente del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) abre por primera vez convocatoria para que equipos científicos de todo el mundo opten a trabajar con él. Sus 56 filtros aportan tanta información que para observar 5 grados cuadrados del cielo se requieren más de 300 tomas. Las propuestas se pueden presentar desde hoy y hasta el 15 de abril al Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
Las observaciones para elaborar el cartografiado del Universo dejan a la vista la primera supernova hallada mientras se realiza este proyecto. El equipo científico del CEFCA ha localizado esta explosión estelar en una galaxia espiral, como la Vía Láctea, y a una distancia de unos 700 millones de años luz. Su descubrimiento ya se ha comunicado a la Unión Astronómica Internacional (IAU).
Un artículo, encabezado por el investigador Carlos López San Juan del CEFCA, se fija en las que permiten hacer geología exoplanetaria: enanas blancas con metales procedentes de la acreción de material de su sistema planetario. La investigación plantea la aportación del cartografiado J-PLUS, elaborado desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), y que permite ahora determinar cómo varía la detección de estas estrellas conforme se enfrían. El trabajo se ha publicado en Astronomy and Astrophysics.
La reunión de la Red de Infraestructuras de Astronomía ha sentado las bases para que se puedan empezar a recibir proyectos de otros centros e investigadores en los próximos meses. El telescopio de gran formato del Observatorio Astrofísico de Javalambre se abre por primera vez a las colaboraciones científicas internacionales
Los primeros datos del cartografiado muestran 100.000 estrellas y unas 450.000 galaxias.
Es la primera muestra científica de la potencia de la combinación del telescopio de gran campo JST250 y su cámara panorámica JPCam.
J-PAS, liderado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en España, pone a disposición de la comunidad científica los primeros 12 grados cuadrados del mapa tridimensional del universo que está llevando a cabo desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre.
Al observatorio aragonés llegará en las próximas semanas un telescopio binocular como el que será lanzado en un satélite al espacio en 2030. La misión ARRAKIHS tomará imágenes desde el Pico del Buitre al menos los próximos dos años. Servirán para mejorar todo el procesado de dato, su análisis como para refinar la estrategia observacional en un equipo liderado por el Dr. Antonio Marín-Franch. El objetivo es observar galaxias cercanas con una profundidad sin precedentes hasta la fecha en busca de los rastros estelares predichos por el modelo cosmológico estándar y que han resultado esquivos hasta ahora.
Estaría situada a casi 700 millones de años luz y es una supernova de tipo Ia. La ha descubierto el equipo científico del CEFCA con la combinación del telescopio JST250 y la cámara JPCam y es la primera que se detecta desde el comienzo de las operaciones científicas con este instrumental. La supernova ya tiene denominación científica y ya ha quedado registrada oficialmente por la Unión Astronómica Internacional (IAU).
El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) acaba de abrir el plazo para solicitar tiempo de observación para el primer semestre del 2025 con T80Cam, la cámara científica panorámica instalada en el telescopio JAST80. La convocatoria se corresponde con el tiempo abierto que el OAJ ofrece periódicamente a la comunidad astronómica como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) nacional.
El consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, acompañado de la directora general de Deportes, Cristina García y la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, han visitado las instalaciones del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), en Arcos de las Salinas, donde finalizó ayer la sexta etapa de la vuelta ciclista a España.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) acaba de abrir el plazo para solicitar tiempo de observación para el primer semestre del 2024 con T80Cam, la cámara científica panorámica instalada en el telescopio JAST80. La convocatoria se corresponde con el tiempo abierto que el OAJ ofrece periódicamente a la comunidad astronómica como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) nacional.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) acaba de abrir el plazo para solicitar tiempo de observación para el segundo semestre del 2023 con T80Cam, la cámara científica panorámica instalada en el telescopio JAST80. La convocatoria se corresponde con el tiempo abierto que el OAJ ofrece periódicamente a la comunidad astronómica como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) nacional.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) acaba de abrir el plazo para solicitar tiempo de observación en el primer semestre del 2023 con T80Cam, la cámara científica panorámica instalada en el telescopio JAST80. La convocatoria se corresponde con el tiempo abierto que el OAJ ofrece periódicamente a la comunidad astronómica como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) nacional.
Las explosiones de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés) son las explosiones más violentas del Universo, cuyo origen físico es poco conocido. Se cree que resultan de la muerte de estrellas muy masivas o de la fusión de estrellas de neutrones. Comienzan con una fuerte emisión de rayos gamma que puede durar desde milisegundos hasta más de una hora en casos raros, pero generalmente dura de segundos a minutos...
Javier Lambán, Presidente de Aragón, acompañado por los consejeros de Presidencia y Relaciones Institucionales, Mayte Pérez; de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, y de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, ha visitado las instalaciones del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), en Arcos de las Salinas, donde finalizó ayer la quinta etapa de la vuelta ciclista a España.
El CEFCA reúne en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, los días 5 y 6 de noviembre, a expertos nacionales e internacionales de astrofísica y cosmología con el objetivo de potenciar las sinergias entre las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) aragonesas Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) y Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC).
El proceso de certificación de "Territorio Gúdar Javalambre" como Destino y Reserva Starlight acaba de culminar con éxito. Tras las auditorías de los especialistas de la Fundación Starlight el pasado mes de noviembre, el territorio ha obtenido la doble certificación, convirtiéndose en el primer territorio de Aragón en conseguirlo.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) alberga desde ayer la campana de aluminizado y la unidad de limpieza necesarios para el mantenimiento de los espejos de los telescopios JST250 y JAST80. La campana ha sido diseñada por el CEFCA y la empresa la empresa Vacuum Technology Associates Inc, DYNAVAC (Boston, Estados Unidos), responsable de su fabricación.
La pasada noche del 28 de marzo de 2010 se obtuvieron los registros mínimos de seeing medidos desde el Pico del Buitre, lugar donde se situará el primer telescopio del Observatorio Astrofísico de Javalambre. Durante la mayor parte de la noche el seeing en banda V se mantuvo por debajo de 0.5", con un valor mediano de 0.35", y alcanzando un valor mínimo de 0.21".
La Fundación Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) ha adjudicado ,provisionalmente, a la empresa Amos-Torrescámara, por 13,2 millones de euros, la redacción de proyecto y la ejecución de las obras del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), con un plazo global de ejecución de dos años. La empresa adjudicataria realizará el diseño y construcción de los elementos que componen el observatorio, informan fuentes del Gobierno de Aragón.
El consejero de Presidencia, Javier Velasco, acompañado del director de la Fundación Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), Mariano Moles, ha anunciado hoy en rueda de prensa la licitación del contrato de redacción de proyecto y de ejecución de las obras del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) por un coste máximo de 15,9 millones de euros.