La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea ha publicado el primer lote de datos de su cartografiado, incluyendo un avance de sus campos profun-dos. Entre los resultados, han detectado 26 millones de galaxias. Los resultados científicos se describen en 27 publicaciones científicas. Jesús Vega, astrofísico del CEFCA, ha colaborado en dos de ellas. Ambas se cen-tran en el uso de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) para la exploración de datos. En concreto para elaborar un catálogo de galaxias y para desarrollar un modelo de IA que aprende de las propias imágenes. Por otra parte, Moham-mad Akhlaghi firma uno de los artículos técnicos.
El próximo sábado 29 de marzo se podrá disfrutar de talleres para escolares, una charla divulgativa y la plaza de San Juan se convertirá en un pequeño “observatorio” con varios telescopios solares. Es la propuesta que han preparado el Ayuntamiento de Teruel y el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) para vivir el eclipse parcial que comenzará a las 10.53. Habrá más sorpresas y todas las actividades serán gratuitas.

Un eclipse al alcance de todos

24-03-2025 20:00 actividades ciencia
¿Por qué se produce un eclipse? ¿Cuántas coincidencias son necesarias para que la Luna oculte durante unos segundos al Sol? Hay que sumar una más: el próximo sábado 29 de marzo hay un eclipse parcial y se convertirá en la parte esencial de unos talleres para disfrutar y aprender conceptos básicos de Astronomía. Desde hacer un eclipse con las manos a dibujar las órbitas de la Luna, fabricar un eclipse para llevártelo a casa, o formar parte de un eclipse a escala. Y, por supuesto, vivir el eclipse parcial a través de varios telescopios profesionales. APÚNTATE
El telescopio más potente del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) abre por primera vez convocatoria para que equipos científicos de todo el mundo opten a trabajar con él. Sus 56 filtros aportan tanta información que para observar 5 grados cuadrados del cielo se requieren más de 300 tomas. Las propuestas se pueden presentar desde hoy y hasta el 15 de abril al Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
Un estudio aporta nuevos datos sobre uno de los mecanismos que permitiría a la telaraña cósmica influir en la evolución de los cúmulos de galaxias. La estructura a gran escala del universo actuaría como una jaula que regula el ecosistema gaseoso alrededor de los cúmulos de galaxias. Un artículo de Stefano Zarattini, investigador del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), señala la distancia entre cúmulos y filamentos como factor determinante.
Profesionales del Centro de Estudios de Física del Cosmos han celebrado el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia con diversas actividades en centros educativos de Teruel. Su presencia quiere evidenciar el nuevo rol de las mujeres en la ciencia y recordar que, históricamente, de Marie Curie a Vera Rubin, las mujeres ya le han dado forma y han liderado diversas disciplinas científicas.
Una colaboración entre las dos instituciones facilitará la entrada a colegios de Teruel que disfrutarán de una visita guiada y un taller complementario Les esperan nueve de las astrofísicas más importantes de la historia o un viaje por el Sistema Solar, la formación estelar, las galaxias y el Big Bang. Galáctica, el primer parque de Europa que permite explicar el Cosmos y observarlo, abre sus puertas a los colegios de la provincia de Teruel. Una colaboración entre el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y la Diputación de Teruel permite que 3.000 escolares realicen visitas de modo gratuito a Galáctica este curso.
Descubrir cómo suenan las estrellas, o tocar el cielo de una noche de invierno. Es la propuesta que hace Enrique Pérez Montero, astrofísico y divulgador, que impartirá un taller para invidentes y una charla abierta al público en el Campus de Teruel. Enrique, que perdió la visión durante su etapa científica, dirige Astronomía Accesible un proyecto que llega a la ciudad de Teruel de la mano del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
Una técnica basada en los radiotelescopios (VLBI) ha permitido descubrir una conexión física entre los agujeros negros supermasivos y las galaxias que los alojan. La relación de tamaño sería la misma que si un grano de arena condicionara a todo un planeta. El artículo publicado en Nature Astronomy está liderado por David Fernández Gil, investigador del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
Las observaciones para elaborar el cartografiado del Universo dejan a la vista la primera supernova hallada mientras se realiza este proyecto. El equipo científico del CEFCA ha localizado esta explosión estelar en una galaxia espiral, como la Vía Láctea, y a una distancia de unos 700 millones de años luz. Su descubrimiento ya se ha comunicado a la Unión Astronómica Internacional (IAU).
Un algoritmo desarrollado por el investigador Andrés del Pino aplica ahora redes neuronales Bayesianas a los datos del proyecto J-PLUS. El objetivo es clasificar de forma robusta los objetos astronómicos detectados por el cartografiado y diferenciar así estrellas, cuásares y galaxias. La investigación se ha publicado en Astronomy and Astrophysics.
Un artículo, encabezado por el investigador Carlos López San Juan del CEFCA, se fija en las que permiten hacer geología exoplanetaria: enanas blancas con metales procedentes de la acreción de material de su sistema planetario. La investigación plantea la aportación del cartografiado J-PLUS, elaborado desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), y que permite ahora determinar cómo varía la detección de estas estrellas conforme se enfrían. El trabajo se ha publicado en Astronomy and Astrophysics.
La reunión de la Red de Infraestructuras de Astronomía ha sentado las bases para que se puedan empezar a recibir proyectos de otros centros e investigadores en los próximos meses. El telescopio de gran formato del Observatorio Astrofísico de Javalambre se abre por primera vez a las colaboraciones científicas internacionales
Los primeros datos del cartografiado muestran 100.000 estrellas y unas 450.000 galaxias. Es la primera muestra científica de la potencia de la combinación del telescopio de gran campo JST250 y su cámara panorámica JPCam. J-PAS, liderado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en España, pone a disposición de la comunidad científica los primeros 12 grados cuadrados del mapa tridimensional del universo que está llevando a cabo desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre.
Unos 40 investigadores de España, Brasil, China, Colombia y Estados Unidos han conocido los primeros trabajos que se basan en los resultados del cartografiado J-PAS. La reunión ha repasado las proyecciones e investigaciones en curso sobre los primeros grados cuadrados del mapa del Universo. En el marco del XX Congreso J-PAS se han liberado, por primera vez, datos del cartografiado para la comunidad científica internacional.
El CEFCA saca a la calle un telescopio Sun Gun y centra en el Sol y el eclipse de 2026 las actividades de la Semana de la Ciencia
El marco ha sido un foro organizado por el Instituto del Telescopio Espacial y donde han estado presentes la NASA, universidades como Harvard e instituciones científicas de todo el mundo. El investigador Carlos López del CEFCA ha explicado una técnica desarrollada en este centro
Al observatorio aragonés llegará en las próximas semanas un telescopio binocular como el que será lanzado en un satélite al espacio en 2030. La misión ARRAKIHS tomará imágenes desde el Pico del Buitre al menos los próximos dos años. Servirán para mejorar todo el procesado de dato, su análisis como para refinar la estrategia observacional en un equipo liderado por el Dr. Antonio Marín-Franch. El objetivo es observar galaxias cercanas con una profundidad sin precedentes hasta la fecha en busca de los rastros estelares predichos por el modelo cosmológico estándar y que han resultado esquivos hasta ahora.
Estaría situada a casi 700 millones de años luz y es una supernova de tipo Ia. La ha descubierto el equipo científico del CEFCA con la combinación del telescopio JST250 y la cámara JPCam y es la primera que se detecta desde el comienzo de las operaciones científicas con este instrumental. La supernova ya tiene denominación científica y ya ha quedado registrada oficialmente por la Unión Astronómica Internacional (IAU).
Esta composición con 20 imágenes de las conocidas como corrientes estelares de marea se convirtió en el APOD (Astronomical Picture of the Day) de la NASA del 27 de septiembre. Una imagen que se traduce a 20 idiomas y con un público de millones de personas en todo el mundo. La imagen de David Martínez, investigador del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), forma parte de su proyecto Stellar Stream Legacy Survey que estudia las corrientes estelares.
Un estudio internacional, en el que participa el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), ha hallado nuevos lugares de formación de estrellas, en forma de pequeños y débiles cúmulos estelares, alrededor del centro de una galaxia evolucionada.
Una veintena de astrofísicos del CEFCA presentaron sus últimas investigaciones y además la comunidad científica conoció el proyecto J-PAS, que justo cumple un año y que pondrá a disposición de los investigadores los primeros datos a lo largo de 2024.
El curso de Astrofísica organizado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón cumple diez ediciones con el aforo completo. En 2024 el curso pone el foco en la astrofísica de objetos y fenómenos cuya evolución se puede estudiar en escalas de tiempo humanas, desde la observación solar al seguimiento de los asteroides.
La misión, en la que participa el CEFCA, ha superado con éxito una de las fases críticas y comienza a trabajar en el instrumento central para estudiar materia oscura.
El CEFCA ha recopilado los diversos proyectos dentro del Plan Complementario Nacional de Astrofísica y Física de Altas Energías. Es la primera reunión científica que reúne a los investigadores que encabezan estos proyectos internacionales destinados a avanzar entre otros aspectos, en la comprensión de la materia y energía oscura, con énfasis tanto en la parte científica como técnica.
Observará cientos de millones de galaxias desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre con el objetivo de comprender la expansión acelerada del Universo.
Los datos tomados desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre muestran galaxias extremas similares a las encontradas en el Universo temprano
El nuevo catálogo, accesible ya online, incluye información de alta calidad sobre veintiséis millones de objetos celestes
El hallazgo es resultado del cartografiado J-VAR que se realiza con el telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre
El cartografiado J-PLUS, realizado con observaciones tomadas desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre, aporta nuevos datos de 6.000 enanas blancas de la Vía Láctea
Tres trabajos científicos concebidos inicialmente por un grupo de investigadores durante su etapa en el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón  (CEFCA) demuestran que la fuerza de la gravedad se comporta en escalas cosmológicas tal y como predice la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein. Además, estos científicos han resuelto el problema de la materia bariónica perdida, que consiste en que, hasta el momento, sólo se conseguía observar una fracción pequeña de toda la materia que constituye los planetas, las estrellas y los seres vivos en el universo cercano.
El fenómeno ha sido detectado en una galaxia situada a más de 600 millones de años luz
Las explosiones de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés) son las explosiones más violentas del Universo, cuyo origen físico es poco conocido. Se cree que resultan de la muerte de estrellas muy masivas o de la fusión de estrellas de neutrones. Comienzan con una fuerte emisión de rayos gamma que puede durar desde milisegundos hasta más de una hora en casos raros, pero generalmente dura de segundos a minutos...
Teruel acoge la reunión científica internacional de la Red de Infraestructuras de Astronomía para presentar los primeros datos públicos del proyecto J-PAS tomados con el Telescopio JST250 del Observatorio Astrofísico de Javalambre
El CEFCA, responsable de la construcción y operación del telescopio y la instrumentación con la que se lleva a cabo el cartografiado, también lidera la producción científica
El primer catálogo del proyecto J-PLUS corresponde a los primeros mil grados cuadrados e incluye información científica de más de trece millones de objetos celestes, desde asteroides a galaxias lejanas, pasando por estrellas de la Vía Láctea.

El cinturón de objetos transneptunianos alberga cuatro planetas enanos, entre los que destaca Haumea por su forma extremadamente achatada y su rápida rotación.

Una ocultación estelar ha permitido determinar las principales características físicas de este cuerpo, desconocidas hasta ahora, entre las que destaca la sorprendente presencia de un anillo.

CEFCA anuncia la publicación a todo público interesado de los primeros datos del proyecto Javalambre Photometric Local Universe Survey (J-PLUS). Estos datos incluyen observaciones en 18 campos (aprox. 36 grados cuadrados) en diferentes áreas del cielo llevadas a cabo en las doce bandas fotométricas que utiliza J-PLUS. Los datos disponibles incluyen catálogos fotométricos de más de 400.000 objetos además de las imágenes FITS originales y máscaras para evitar regiones afectadas por estrellas u otras efectos no deseados.
El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA; Teruel) ha firmado un acuerdo de colaboración con el Consorcio Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA)–líder de la misión espacial Euclid– para proporcionar datos científicos desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) que complementen las observaciones del telescopio espacial.
Científicos del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y la University College London (UCL) han desarrollado un nuevo método para fabricar universos virtuales de forma muy rápida, lo que ayudará a comprender los efectos de la energía y la materia oscura. Estas sustancias componen hasta el 95% de nuestro universo y son cruciales en el nacimiento y la vida de galaxias y estrellas, sin embargo, aún no sabemos casi nada sobre su esencia.

Arranca el proyecto J-PLUS

02-12-2015 16:15 todas ciencia j-plus
Las observaciones sistemáticas con T80Cam@JAST80 han comenzado tras un intenso periodo de puesta a punto y tareas de optimización llevadas a cabo por el equipo OAJ/CEFCA. El sistema cámara–telescopio trabaja ya a pleno rendimiento, obteniendo imágenes limitadas por el seeing atmosférico, siendo 0.63”(+/-0.09”) la mejor FWHM de T80Cam registrada hasta ahora sobre los 2 grados2 del plano focal.
Utilizando las mejores medidas disponibles del fondo cósmico de microondas (CMB, por sus siglas en inglés) obtenidas con el satélite Planck, un equipo de investigadores, liderado por el Dr. Carlos Hernández Monteagudo del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA; Teruel), ha conseguido detectar por primera vez grandes cantidades de materia bariónica “escondida” alrededor de galaxias de tamaño medio en el universo local.
Mañana se publica el catálogo completo del proyecto ALHAMBRA, un cartografiado diseñado para trazar la evolución del universo durante los últimos diez mil millones de años. ALHAMBRA ha identificado, clasificado y calculado la distancia de más de medio millón de galaxias repartidas en ocho regiones del cielo. En el catálogo, que ha sido desarrollado en el Observatorio de Calar Alto, participan investigadores del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.

Las características de ALHAMBRA, que estudia en detalle ocho regiones profundas del universo y separadas entre sí, lo convierten en la mejor herramienta disponible para conocer la historia reciente del universo. Esta primera publicación de datos, denominada ALHAMBRA-gold, contiene cien mil galaxias, veinte mil estrellas y mil posibles núcleos activos de galaxias. En el catálogo, que ha sido desarrollado en el Observatorio de Calar Alto, participan investigadores del CEFCA.

El pasado 21 de marzo, el equipo científico de Planck dio a conocer la primera batería de resultados de cosmología basados en los datos obtenidos durante los primeros 15.5 meses de operación del telescopio espacial; casi una treintena de artículos científicos que cuentan con la participación del Grupo de Cosmología del CEFCA.
Investigadores del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto un cúmulo estelar masivo de 20.000 masas solares, el Masgomas-1. Se trata del cúmulo estelar masivo más cercano a la Tierra después de Trumpler 14. Actualmente, pese a ser objetos muy masivos (de más de 10.000 masas solares), apenas se conocen una decena de ellos en nuestra galaxia.