Las primeras imágenes del proyecto J-ALFIN muestran emisiones tan débiles que se habían escapado hasta ahora. Imágenes espectaculares que redefinen nebulosas como Abell 21 y que puede verse en la imagen que ilustra esta noticia. Son los primeros meses de uno de los proyectos de legado que se llevan a cabo con el telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre.
Si Teruel pone a prueba esta misión espacial, el primer examen ha sido para quienes operarán esta cámara binocular, que replica la que viajará a bordo del satélite ARRAKIHS en 2030. Los profesionales del CEFCA han explicado cómo operar remotamente de manera segura el instrumento a los profesionales desplazados al Observatorio Astrofísico de Javalambre.
Juan Carlos Cortes, director de la Agencia Espacial Española, ha querido conocer de primera mano la que es una de las 7 Infraestructuras Científicas Técnicas Singulares dedicadas a la Astronomía en España. Acompañado de Javier Cenarro, director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, y de Antonio Marín Franch, subdirector del observatorio, Juan Carlos Cortés ha conocido las capacidades del observatorio en el ámbito de la astronomía de gran campo y los estudios sistemáticos de grandes áreas del espacio.
Doce profesionales del CEFCA participan en la segunda edición del encuentro nacional que impulsa la colaboración entre los grandes observatorios españoles. Lo organiza la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA), en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). El comité científico organizador está integrado, además, por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN) y el Observatorio de Yebes (OY)
Cuatro universidades y tres centros científicos comparten sus últimas investigaciones y desarrollos en el Primer Encuentro Aragón-Comunidad Valenciana del Plan Complementario de astrofísica y física de altas energías. Dos disciplinas específicamente enfocadas a conocer el origen y desarrollo del Universo. En ambas, hay científicos que desde Aragón y la Comunidad Valenciana desarrollan desde infraestructuras de Inteligencia Artificial, a redes de comunicación con aplicación en la medicina, pasando por desarrollo de instrumentación, detectores científicos o misiones espaciales.
La misión espacial ARRAKIHS seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y liderada por España, arranca su periodo de preparación científica en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), en la provincia de Teruel. Este hito es un paso fundamental hacia el lanzamiento de la misión previsto en 2030, que estudiará el proceso de formación de galaxias como la Vía Láctea, incluyendo el papel de la materia oscura.
La fibra óptica une, por primera vez, el OAJ y la sede del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA). Se suma, de este modo, a la red óptica de RedIRIS que une a más de 500 instituciones científicas y académicas de España. La inversión, financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, alcanza los 1.7 millones de euros y beneficiará, indirectamente, a algunos municipios turolenses.
El telescopio más potente del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) abre por primera vez convocatoria para que equipos científicos de todo el mundo opten a trabajar con él. Sus 56 filtros aportan tanta información que para observar 5 grados cuadrados del cielo se requieren más de 300 tomas. Las propuestas se pueden presentar desde hoy y hasta el 15 de abril al Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
Las observaciones para elaborar el cartografiado del Universo dejan a la vista la primera supernova hallada mientras se realiza este proyecto. El equipo científico del CEFCA ha localizado esta explosión estelar en una galaxia espiral, como la Vía Láctea, y a una distancia de unos 700 millones de años luz. Su descubrimiento ya se ha comunicado a la Unión Astronómica Internacional (IAU).
Un artículo, encabezado por el investigador Carlos López San Juan del CEFCA, se fija en las que permiten hacer geología exoplanetaria: enanas blancas con metales procedentes de la acreción de material de su sistema planetario. La investigación plantea la aportación del cartografiado J-PLUS, elaborado desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), y que permite ahora determinar cómo varía la detección de estas estrellas conforme se enfrían. El trabajo se ha publicado en Astronomy and Astrophysics.
La reunión de la Red de Infraestructuras de Astronomía ha sentado las bases para que se puedan empezar a recibir proyectos de otros centros e investigadores en los próximos meses. El telescopio de gran formato del Observatorio Astrofísico de Javalambre se abre por primera vez a las colaboraciones científicas internacionales
Los primeros datos del cartografiado muestran 100.000 estrellas y unas 450.000 galaxias. Es la primera muestra científica de la potencia de la combinación del telescopio de gran campo JST250 y su cámara panorámica JPCam. J-PAS, liderado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en España, pone a disposición de la comunidad científica los primeros 12 grados cuadrados del mapa tridimensional del universo que está llevando a cabo desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre.
Unos 40 investigadores de España, Brasil, China, Colombia y Estados Unidos han conocido los primeros trabajos que se basan en los resultados del cartografiado J-PAS. La reunión ha repasado las proyecciones e investigaciones en curso sobre los primeros grados cuadrados del mapa del Universo. En el marco del XX Congreso J-PAS se han liberado, por primera vez, datos del cartografiado para la comunidad científica internacional.
El marco ha sido un foro organizado por el Instituto del Telescopio Espacial y donde han estado presentes la NASA, universidades como Harvard e instituciones científicas de todo el mundo. El investigador Carlos López del CEFCA ha explicado una técnica desarrollada en este centro
Este proyecto que se lleva a cabo desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) acaba de presentar su primer catálogo de objetos variables. Se han identifcado ya 6.572 asteroides en sus primeros dos años de observaciones. Entre las curiosidades, 5 de estos asteroides son candidatos a objetos desconocidos hasta el momento. Este catálogo es una muestra de la potencia y las posibilidades del cartografiado que plantea el proyecto Javalambre Variability Survey (J-VAR).
El fenómeno ha sido detectado en una galaxia situada a más de 600 millones de años luz
El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) alberga desde ayer la campana de aluminizado y la unidad de limpieza necesarios para el mantenimiento de los espejos de los telescopios JST250 y JAST80. La campana ha sido diseñada por el CEFCA y la empresa la empresa Vacuum Technology Associates Inc, DYNAVAC (Boston, Estados Unidos), responsable de su fabricación.

Aceptación Final del telescopio JST250

10-02-2016 16:15 todas telescopios

El alineado óptico del sistema durante las pruebas de aceptación final proporciona imágenes de 0.15” FWHM con técnicas de “lucky imaging”

El CEFCA acaba de realizar la Aceptación Final del Telescopio JST250 del Observatorio Astrofísico de Javalambre tras haber llevado a cabo pruebas adicionales con la cámara de verificación para comprobar el correcto funcionamiento del telescopio.

Se consiguen imágenes de 0.33” PSF con técnicas de “lucky imaging”

El pasado mes de septiembre de 2015, el telescopio JST250 del Observatorio Astrofísico de Javalambre pasó con éxito la revisión de las pruebas provisionales de aceptación. Este hito representa un importante paso adelante para la compleción del proyecto, que queda únicamente pendiente de las pruebas de aceptación final que se realizarán en las próximas semanas.

El instrumento científico del telescopio JAST80, la cámara T80Cam, ha sido instalado con éxito en el foco “Cassegrain” del telescopio JAST80 (Javalambre Auxiliary Telescope) del Observatorio Astrofísico de Javalambre (CEFCA).

El JST250 observa su primera luz

03-10-2014 09:43 todas telescopios
El pasado 25 de septiembre, a las 22:57h hora local, el Javalambre Survey Telescope (JST250) realizó la primera luz de ingeniería. La primera luz del telescopio supone un importante hito del proyecto, pues se trata de la primera vez que fotones provenientes del Universo, en este caso de la Estrella Polar, han atravesado el sistema óptico completo del telescopio tal y como fue diseñado.
El pasado martes, 2 de septiembre de 2014, el Telescopio JST250 del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) quedó completamente integrado. La integración del telescopio con la óptica definitiva se ha realizado tras una fase previa de pruebas en la que la mecánica y el control del telescopio se verificaron con dummies en lugar de elementos ópticos reales.

Arranca el montaje del telescopio JST250

15-11-2013 12:30 todas telescopios
La puesta a punto del telescopio principal del Observatorio de Javalambre es uno de los procesos más importantes del proyecto. Tras su llegada el mes pasado, las primeras piezas de la estructura del telescopio JST250 han comenzado a instalarse en el Observatorio Astrofísico de Javalambre.

Instalada la cúpula del telescopio JST250

29-08-2013 18:00 todas telescopios
La cúpula del edificio que albergará el telescopio JST250 del Observatorio Astrofísico de Javalambre ha sido instalada durante esta semana tras la finalización de las pruebas de funcionamiento y estanqueidad a nivel de suelo.
El telescopio JST250 ha superado los primeros test de funcionamiento general llevados a cabo esta semana en la sede de la empresa belga AMOS, encargada de la construcción del telescopio, como primera fase del proceso de aceptación preliminar en fábrica.
Durante pasada semana, ingenieros del CEFCA se desplazaron la sede de la empresa belga AMOS para discutir los últimos detalles de la versión definitiva del software del sistema de control del telescopio JST250. Tras las reuniones de trabajo, en las que participaron miembros de AMOS y la empresa OSL los ingenieros han dado el visto bueno para la finalización del software, que será entregado al CEFCA en unas pocas semanas.
La llegada del telescopio JAST80 (Javalambre Auxiliary Survey Telescope) en el Pico del Buitre supone la entrada en funcionamiento del Observatorio Astrofísico de Javalambre (CEFCA) de manera nocturna y es uno de los hitos importantes del proyecto. El telescopio inició el pasado jueves su viaje de traslado al Pico del Buitre tras haberse realizado las primeras pruebas de funcionamiento en fábrica y su llegada al Observatorio está prevista a lo largo de la tarde del lunes.
El pasado mes de febrero finalizó la fase de integración en fábrica del telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre (CEFCA). El telescopio se encuentra en Bamberg (Alemania) y actualmente se están realizando ensayos con elementos ópticos de prueba. Resultados preliminares demuestran que el telescopio tiene la capacidad de moverse con una velocidad de hasta 40 grados por segundo, convirtiéndolo en uno de los telescopios más rápidos del mundo.
La compañía belga AMOS, responsable de la construcción de los telescopios del Observatorio Astrofísico de Javalambre, inició a finales del mes de Octubre la fabricación de las principales partes mecánicas del telescopio JST250 que se instalará en el Pico del Buitre a mediados de 2012. El plan de fabricación del telescopio se encuentra dentro del calendario previsto y se espera que la estructura esté montada en Bélgica en el mes de Enero.
Los socios brasileños, la colaboración científica J-PAS (Javalambre Physics of the Accelerated Universe Astrophysical Survey), instalarán una réplica idéntica del telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre (observatorio del CEFCA) en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO por sus siglas en inglés), en Chile.
El pasado 16 de septiembre de 2011 el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) del CEFCA recibió la cúpula que albergará a finales de año el telescopio JAST80. La cúpula, cuyo diseño final fue aprobado el pasado mes de enero, ha sido fabricada por Ash-Dome (Illinois, Estados Unidos) en acero galvanizado y resiste vientos de hasta 250 Km/h.
El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón acoge en su nueva sede, durante los días 3 y 4 de marzo, la reunión del comité científico que está revisando el diseño final del JST250, el telescopio principal del Observatorio Astrofísico de Javalambre.
El 15 de diciembre, el personal Cefca visitó la sede de AMOS en Lieja (Bélgica) para asistir a la reunión para la revisión de diseño del telescopio JAST80 de Javalambre. Durante esta visita tuvieron la oportunidad de ver in situ, en los talleres de AMOS, los avances en los procesos de modelado y pulido de los dos espejos primarios de los telescopios del OAJ.
El blank del M1 ha sido fabricado por la compañia alemana SCHOTT AG. Esta fabricado en ZERODUR, un material cerámico con expansión térmica practicamente nula,de uso general para espejos de los telescopios y otros proyectos de ingeniería que requieren de la utilización de superficies de alta precisión no deformable. Pesa 2.366 kg y tiene un diámetro exterior de 2640 mm.
JST250, el telescopio mas grande del Observatorio Astrofísco de Javalambre, ha superado con éxito la Revisión de Diseño Preliminar (PDR) el 27 de Octubre de 2010. Se espera que la Revisión del Diseño Final tenga lugar a principios de Marzo de 2011.