Lucía Morales, Jesús Roselló y Mateo Pastor, ganadores del concurso literario “Mi noche estrellada”

20-04-2021 11:30
Vía Láctea sobre el Observatorio Astrofísico de Javalambre. \CEFCA

Vía Láctea sobre el Observatorio Astrofísico de Javalambre. \CEFCA

Con esta iniciativa, en la que han participado 109 escolares de las tres comarcas aragonesas certificadas como Reservas y Destinos Starlight, se celebra hoy la Noche Mundial en Defensa de la Luz de las Estrellas

Lucía Morales, de Utrillas, Jesús Roselló, de Tramacastilla, y Mateo Pastor, de Albentosa, son los autores de los tres trabajos ganadores del concurso literario “Mi noche estrellada”, iniciativa con la que el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón ha querido celebrar hoy la “Noche Mundial en Defensa de la Luz de las Estrellas”.

Esta jornada conmemora la firma de la Declaración Starlight, acuerdo internacional promovido en 2007 que hoy cuenta con la adhesión de 547 organizaciones comprometidas con la protección de los cielos oscuros del planeta y toda la riqueza natural, cultural y científica que envuelve a la Astronomía, la ciencia más antigua de la humanidad.

Por ello, el CEFCA convocó este concurso de textos creativos, en el que podían participar los escolares de educación Primaria (entre 6 y 12 años), de las tres comarcas aragonesas certificadas por la Fundación Starlight como Reservas y Destinos Turísticos Starlight, todas ellas en la provincia de Teruel: Gúdar Javalambre, Cuencas Mineras y Sierra de Albarracín.

El objetivo del concurso ha sido hacer reflexionar a los niños y niñas que viven en territorios aragoneses con cielos protegidos sobre el valor de este recurso natural. Los testimonios de los escolares turolenses serán utilizados por el CEFCA en futuras campañas de promoción turística, cuando se ponga en marcha el Centro de Difusión y Práctica de la Astronomía, Galáctica. Como señala el director del CEFCA, Javier Cenarro: “Contemplar un cielo estrellado libre de contaminación lumínica supone una experiencia emocionante que no deja indiferente a nadie, tampoco a los más pequeños. Queríamos que los propios niños y niñas del territorio expresaran lo que supone para ellos, con sus propias palabras”.

Por ello, esta iniciativa forma parte de un proyecto más amplio en el que se integran las acciones a desarrollar en Galáctica a lo largo de este año, en caso de que las condiciones sanitarias lo permitan, y para el que se cuenta con el respaldo del Gobierno de Aragón.

Trabajos ganadores

Lucía Morales, de 7 años, ha sido la ganadora de la Categoría I en la que participaban escolares de primer y segundo curso de Primaria. Esta alumna del colegio Villa de Utrillas ha escrito una carta a un amigo imaginario que vive en la ciudad para explicar cómo ve el cielo desde su pueblo y lo que para ella significa: “Te escribo esta carta para decirte lo feliz que me siento cada vez que miro el cielo por las noches y veo un montón de lucecitas encendidas como si fueran las luces de Navidad”.

Por su parte, Jesús Roselló, de 9 años, ha ganado en la Categoría II, de escolares de tercero y cuarto de Primaria. Es alumno del aula de Tramacastilla, del CRA Sierra de Albarracín, y, en este caso, ha dejado volar su imaginación para explicarles a los niños y niñas que viven en lugares contaminados lumínicamente por qué las cabras de su pueblo (donde viven más ovejas que personas) dan mejor leche si ven las estrellas: “En el pueblo de las cabras y mío, Tramacastilla, han creado un punto Starlight situado cerca de la Fuente del Panderón. Facundo, el pastor de las cabras, persona sencilla pero sensible y observadora, de madrugada ordeñaba las cabras para más tarde hacer los famosos quesos de Tramacastilla. Facundo empieza a observar que cuando las cabras eran felices después de ver las estrellas su producción de leche era mayor”.

Y finalmente, el trabajo de Mateo Pastor, de 10 años, ha sido el mejor de la Categoría III, donde han participado los escolares de quinto y sexto de Primaria. Mateo es alumno del aula de Albentosa del CRA Javalambre y en su texto ha contado la historia de Aurora, una niña que “era muy feliz, porque en su pueblo tenía todo lo que necesitaba para vivir: su familia, sus amigos, la naturaleza que le rodeaba, tranquilidad y libertad”. Esa pequeña logró encontrar en el “Prado de las flores Rosas una estrella arcoiris” y de ese hallazgo astronómico, nace una actividad en la que invita a participar a escolares de ciudades, que llegan incluso a pedir el deseo de vivir allí.

Los tres recibirán una imagen nocturna del Observatorio Astrofísico de Javalambre y un lote de material astronómico para que sigan aprendiendo sobre su cielo. Además, podrán disfrutar junto con su familia de la lluvia de estrellas de las Perseidas desde Galáctica. Asimismo, sus colegios también recibirán un lote de libros de astronomía.

Los 109 trabajos presentados han sido elaborados por escolares de nueve centros educativos: Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Villa de Utrillas, Colegio Rural Agrupado (CRA) Sierra de Albarracín aula de Tramacastilla, CEIP San Miguel de Mora de Rubielos, aula de Albentosa del CRA Javalambre, aula de La Puebla de Valverde del CRA Pórtico de Aragón, Colegio de Montalbán, Colegio de Olba las aulas de Olba y de Los Ramones, CPEIP Comarca Cuencas Mineras y Colegio de Albarracín.

Las noches estrelladas, un valioso tesoro para la infancia

Estos tres trabajos ganadores han sido seleccionados por un jurado compuesto por la directora de la Fundación Starlight, Antonia Varela, el técnico de Cultura y Turismo de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Víctor Lacambra, la técnico de Cultura y Turismo de la Comarca de las Cuencas Mineras, Lucía Aguilar, la técnico de Cultura y Turismo de la Comarca de Gúdar Javalambre, Purificación Villarroya, y la coordinadora de Galáctica, Maribel Aguilar. Tras valorar los 109 textos, todos han coincidido en destacar las ganas que tienen los escolares de aprender astronomía, su capacidad para transmitir lo felices que les hace crecer bajo noches estrelladas sin contaminación lumínica y lo que les gusta disfrutarlas con su familia y sus amigos.

La diversidad de textos también es remarcable, porque los participantes han elaborado poemas, obras de teatro, cuentos, cartas y hasta un menú tematizado, y, en la mayor parte de los casos, han acompañado sus presentaciones con sus propias ilustraciones. Con fantasía y gran originalidad, han demostrado que son grandes embajadores de sus pueblos y que son conscientes de lo afortunados que son por vivir en ellos. Además de invitar a otros niños a visitarles y poder disfrutar juntos de las noches estrelladas, también les han avisado de los problemas que acarrea la contaminación lumínica, no solo para contemplar el cielo, sino también para la salud humana, los ecosistemas y la economía.

Para la directora de la Fundación Starlight, entidad promotora de la Declaración en  Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a La Luz de las Estrellas, ha recordado la importancia de la celebración: “Esta Declaración cobra sentido y valor cuando nuestros niños y niñas son capaces de apreciar la importancia de proteger los cielos de  la contaminación lumínica , de encontrarlos fuente de cultura y sabiduría que han precedido a la gran familia humana y sobre todo, sentirse custodios de ese cielo que rozan cada día desde uno de los mejores lugares  del planeta para explorar el Universo,  que es Aragón,  poseedor de tres territorios (Comarcas Gúdar Javalambre , Cuencas Mineras y Sierra de Albarracín) con la doble certificación Starlight como Reserva y Destino Turístico Starlight”. Además, agradece “la oportunidad de disfrutar de estos relatos entrañables, divertidos, emocionantes, todos de altísimo nivel, ... que me han hecho, una vez más, confiar que dejamos el mundo en las mejores manos”, ha añadido.

Por su parte, Purificación Villaroya ha destacado “en primer lugar, lo difícil que ha sido dar una puntuación a los relatos, porque todos los niños y niñas tienen mucho talento y se nota que han trabajado duro. En segundo, que la mayoría se han ceñido a lo que se pedía: hablarles a personas de otras partes del mundo de las bondades del cielo de Teruel de una forma imaginativa y muy ocurrente, y, en tercer lugar, lo que más me ha sorprendido es que la mayor parte de los niños y niñas de las comarcas con certificación Starlight han trabajado la astronomía y se nota que han hecho actividades de divulgación y además conocen a la perfección las causas y efectos del problema de la contaminación lumínica”.

Su homóloga en Cuencas Mineras, Lucía Aguilar, añade que “como técnico de turismo he disfrutado muchísimo con la lectura de cada uno de los relatos de todos los niños y niñas de primero a sexto de Primaria. Cuando a esta temprana edad se tienen las cosas tan claras, te quedan para siempre. Es el primer paso del cambio de la humanidad y, por ello, me gustaría trasladar mi enhorabuena a todos por los espléndidos trabajos presentados”.

Victor Lacambra ha recalcado la necesidad de aprovechar las sinergias que puede generar un centro de investigación puntero a nivel internacional como el CEFCA: “Este concurso pone de manifiesto que sensibilizar y educar ahora proporcionará, en próximos años, jóvenes y adultos con criterios de sostenibilidad ante los recursos patrimoniales turolenses, y uno de los más importantes es el cielo nocturno, al igual que los paisajes diurnos. También creo que es importante que las instituciones colaboremos ante la próxima apertura de Galáctica, para que se convierta en una referencia para la provincia de Teruel”.

Finalmente, la responsable de Comunicación y Divulgación del CEFCA, Luisa Valdivielso, ha agradecido tanto la colaboración desinteresada de los miembros del jurado, como la del profesorado de los nueve colegios y de las familias de los escolares que han participado.

Nota de prensa (pdf 2.2 MB)