Una aventura solar para 300 escolares de Teruel

12-11-2024 11:00
Cartel de la actividad organizada por el CEFCA para la Semana de la Ciencia en Aragón

Cartel de la actividad organizada por el CEFCA para la Semana de la Ciencia en Aragón

“¿Se puede apagar el Sol?” “¿Cómo se creó la gravedad?” “¿Podríamos tener dos estrellas juntas?” Estas son sólo un ejemplo de las preguntas, un examen diario, que han tenido que superar los investigadores del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) durante las actividades organizadas con motivo de la Semana de la Ciencia. Los autores han sido los más de trescientos niños y niñas que han visitado la sede que esta institución científica tiene en la plaza de San Juan de Teruel. Los escolares de entre 9 y 12 años han conocido de cerca a astrofísicos y astrofísicas que además son sus vecinos. Han descubierto cómo se hace ciencia en su ciudad, se han sorprendido al saber que los operadores de los telescopios duermen por el día o que el color de la luz que emiten da enormes pistas sobre la distancia o la evolución de una estrella. Les han guiado, directamente, por el centro y la astronomía investigadores como Helena Domínguez, Fabiola Hernández y Raúl Infante, pertenecientes al CEFCA, y que desarrollan su labor investigadora desde Teruel.

Aun así, la estrella ha sido el Taller de Observación Solar que les ha permitido, a la mayoría, contemplar por primera vez al astro rey un poco más cerca. Un telescopio Sun Gun ha permitido que descubrieran la fotosfera y, por tanto, entendieran fenómenos como las manchas solares. Al mismo tiempo, otro telescopio, un H-Alfa cedido para la actividad por la Agrupación Astronómica de Teruel ACTUEL, les ha mostrado la cromosfera y allí han podido ver además filamentos y protuberancias. Previamente, los escolares han entendido estos fenómenos solares y curiosidades sobre la distancia, la importancia y las partes del Sol.

Otro de los ingredientes de estas jornadas divulgativas en las que han participado cuatro colegios de la ciudad ha sido la concienciación. Los escolares han recibido formación sobre los peligros de mirar al Sol directamente. Todo ello, en el marco de la divulgación de uno de los fenómenos más espectaculares a corto plazo: el eclipse de 2026, y que además tendrá a Teruel como una de las zonas de la península donde mejor se podrá contemplar.

Los escolares han podido comprender cómo funciona el Observatorio Astrofísico de Javalambre y los proyectos científicos que se desarrollan en el CEFCA de la mano de los científicos que trabajan en ellos o los dirigen. Han conocido la formación académica necesaria o cómo se puede llegar a trabajar en ciencia. Todo ello con los objetivos de la Semana de la Ciencia como marco y contexto. Las actividades han completado todas las plazas. Durante su duración, una hora y media, más de 300 niños y niñas se han acercado al Sol, y a la ciencia.

Nota de prensa (pdf 416.2 kB)