CEFCA y Diputación de Teruel invitan a 3.000 escolares de la provincia a descubrir Galáctica
Una colaboración entre las dos instituciones facilitará la entrada a colegios de Teruel que disfrutarán de una visita guiada y un taller complementario Les esperan nueve de las astrofísicas más importantes de la historia o un viaje por el Sistema Solar, la formación estelar, las galaxias y el Big Bang. Galáctica, el primer parque de Europa que permite explicar el Cosmos y observarlo, abre sus puertas a los colegios de la provincia de Teruel. Una colaboración entre el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y la Diputación de Teruel permite que 3.000 escolares realicen visitas de modo gratuito a Galáctica este curso.
¿Cómo puede participar un colegio?
La institución provincial ha informado a todos los centros de la provincia de la iniciativa a través de una carta en la que se detalla que la iniciativa está dirigida tanto para alumnos de Primaria como de Secundaria, y que cada centro podrá disponer de un máximo de 150 plazas. Las entradas adquiridas por la institución provincial ascienden a 3.000, y se distribuirán conforme al registro de entrada de la solicitud de cada centro, hasta agotar existencias.
Los centros educativos ya pueden remitir sus solicitudes a la Diputación de Teruel a través de una instancia general por sede electrónica, con la información que se solicita en la carta informativa enviada a los centros, en la que se detalla que el disfrute de estos pases otorgados por la Diputación de Teruel no será acumulable a otros convenios. La partida supone 30.000 euros del Área de Turismo de la institución provincial.
Los colegios que participen en esta propuesta podrán disfrutar de una visita guiada a Galáctica de 1,5 horas de duración así como un taller complementario. Pueden elegir, por ejemplo, construir un “contador de estrellas”, o descubrirlas a través del cine, viajar por los cráteres de la luna o asistir al nacimiento de una estrella. Son algunas de las propuestas de los talleres que además permiten a los más mayores medir distancias cósmicas, como si fueran astrofísicos, o, incluso, buscar un planeta más allá de Neptuno.
La campaña de la DPT incluye también los pases del profesorado que acompaña al alumnado pero la contratación y el abono del desplazamiento correrá a cargo de cada centro educativo. Los colegios podrán elegir fechas de visita de miércoles a viernes, durante todo este 2025.
Para el director del CEFCA, Javier Cenarro, la colaboración desarrolla el objetivo didáctico que está en los orígenes de Galáctica: “Desde su concepción, la museografía de Galáctica está pensada para los más pequeños, para los colegios, para los diferentes niveles educativos. Los contenidos tienen incluso diferentes niveles cognitivos para que un niño de diez años lo pueda aprovechar, y joven de 18 también. Es un objetivo primordial de Galáctica. Y con esta colaboración con la Diputación Provincial de Teruel, se está facilitando al máximo que los escolares de Teruel puedan visitar Galáctica, puedan aprender de astronomía y puedan tener una formación complementaria a la que se pueden impartir en las aulas”. Cenarro ha destacado el “rigor” científico y pedagógico de un “recurso único en Europa”, donde universidades y colegios son también estratégicos para dar vida al centro.
Un universo de conocimiento
Nueve de las astrofísicas más importantes de la historia o el Big Bang esperan en Galáctica a los escolares turolenses. Es el primer parque de Europa que permite explicar el Cosmos y, además, observarlo. Promovido por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), Galáctica supone 1.560 m2 que se dividen entre una red de nueve cúpulas, salas de control, un museo o una gran sala de conferencias.
Las cinco zonas museísticas permiten conocer los proyectos científicos que se realizan en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (Teruel), los visitantes descubren la profesión de astrofísico, o pueden conocer la problemática de la basura espacial y, sobre todo, conceptos básicos de astrofísica: para entender desde el funcionamiento del Sistema Solar, la formación estelar, las galaxias, el Big Bang, la expansión del Universo o los exoplanetas. Los alumnos acceden a telescopios semiprofesionales. El Centro abrió sus puertas hace apenas un año y medio y aspira a convertirse en un centro de referencia para descubrir el Universo.