La colaboración internacional J-PAS libera los primeros datos del cartografiado del Universo
Las primeras imágenes y catálogos de este proyecto internacional están ya plenamente accesibles a través de su web (https://archive.cefca.es/catalogues/jpas-edr/). Los primeros datos del cartografiado muestran la posición tridimensional de 100.000 estrellas y unas 450.000 galaxias. Es la primera muestra científica de la potencia de la combinación del telescopio de gran campo JST250 y su cámara panorámica JPCam.
Un mapa sin precedentes
El cartografiado de J-PAS es el resultado de una combinación única: observar un gran volumen del Universo en un número de bandas fotométricas sin precedente. La cámara JPCam integra 56 filtros ópticos de banda estrecha, únicos en el panorama internacional, y definidos especialmente para el proyecto. En la práctica, esto supone tener información multicolor homogénea de todos los objetos observados. Esto permite determinar magnitudes astrofísicas como la temperatura y composición de las estrellas o la edad y la distancia de las galaxias, entre otras muchas.
-PAS está llamado a convertirse en el cartografiado fotométrico más completo del Universo, así como en una referencia internacional para multitud de aplicaciones científicas. Observará miles de grados cuadrados del cielo con cientos de millones de galaxias y estrellas. “Cualquier estudio futuro de estos objetos se podrá beneficiar de la información que proporciona J-PAS. Como proyecto de legado, creemos que J-PAS se convertirá en una de las principales referencias internacionales de la astrofísica de la próxima década. Y esta liberación supone el primer paso en este camino”, detalla el Dr. Carlos López San Juan, subdirector científico del CEFCA.
Información en todos los píxeles
J-PAS abre el acceso ahora a los datos correspondientes a un total de 12 grados cuadrados con los 56 filtros del proyecto. Se trata de 25.000 imágenes que se han ido registrando en el último año. Las imágenes de J-PAS tienen como particularidad que ofrecen información en todos los filtros, pero también en todos los píxeles del cielo observado. Las propias imágenes están calibradas, lo que significa que se puede medir la intensidad de la luz en cualquier punto del cartografiado, en sus 56 filtros.
Desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) se toman cada noche cientos de imágenes que exigen además un centro de datos específico para su almacenamiento, gestión y calibración. El desarrollo de herramientas para el procesado de imágenes es otro de los hitos del proyecto J-PAS. Para el Dr. Renato Dupke, del Observatorio Nacional de Brasil: “No solamente tiene el potencial único de hacer ciencia única, que otros cartografiados no pueden hacer, sino también permitirá vincularse a otras colaboraciones y proyectos científicos que se están desarrollando hoy en día”.
Una de las cámaras más grandes del mundo
El proyecto J-PAS comenzó a tomar las primeras imágenes científicas aproximadamente hace un año. J-PAS es el principal proyecto que se lleva a cabo con el telescopio JST250, un “gran angular” de 2.5 m de espejo principal, situado en el (OAJ). Su instrumento científico es la cámara panorámica JPCam que, con más de 1.200 millones de píxeles, es, en la actualidad, una de las cámaras astronómicas más grandes del mundo. Todo ello hace del “tándem” JPCam-JST250 una máquina capaz de cartografiar el Universo y medir distancias extragalácticas con precisión.
La colaboración internacional
J-PAS se gestiona a través de una colaboración científica internacional. Está liderado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, y por el Observatorio Nacional de Río de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, y cuenta con más de 250 investigadores de 18 países para su desarrollo y explotación científica.
El cartografiado J-PAS es un proyecto de legado para la comunidad científica internacional que ofrecerá una visión única del Universo. Tanto por el tipo como por la cantidad de información que proporcionará para todos y cada uno de los cientos de millones de objetos astronómicos que observará de manera sistemática. Para el Dr. Héctor Vazquez Ramió, “lo más importante es que esta liberación temprana da la medida de lo que J-PAS puede aportar y la calidad de esos datos. En muchos casos y proyectos científicos ya se puede tener una idea aproximada de hasta dónde puede llegar”.
OAJ y el proyecto J-PAS están financiados por el CEFCA y por los Gobiernos de Aragón y España, a través del Fondo de Inversiones de Teruel, la Unión Europea, dentro del marco de lPlan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (NextGenerationEU) y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Las agencias brasileñas FINEP, FAPESP, FAPERJ y el Observatorio Nacional de Brasil han contribuido a la financiación de JPCam. El Observatorio Tartu de Estonia y el Consorcio Astronómico Chino J-PAS han aportado financiación adicional para J-PAS.


