subvenciones_mrr_prtr

Mecanismo de recuperación y resiliencia (MRR) / Plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR)

El 21 de julio de 2020, el Consejo Europeo acordó un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido como Next Generation EU (Próxima Generación UE) por un importe de 750.000 millones de euros. El Fondo de Recuperación garantiza una respuesta europea coordinada con los Estados Miembros para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.

El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) constituye el núcleo del Fondo de Recuperación y está dotado con 672.500 millones de euros. Su finalidad es apoyar la inversión y las reformas en los Estados Miembros para lograr una recuperación sostenible y resiliente, al tiempo que se promueven las prioridades ecológicas y digitales de la UE.

El MRR tiene cuatro objetivos principales: promover la cohesión económica, social y territorial de la UE; fortalecer la resiliencia y la capacidad de ajuste de los Estados Miembros; mitigar las repercusiones sociales y económicas de la crisis de la COVID-19; y apoyar las transiciones ecológica y digital. Todos ellos van dirigidos a restaurar el potencial de crecimiento de las economías de la UE, fomentar la creación de empleo tras la crisis y promover el crecimiento sostenible.

Para alcanzar esos objetivos, cada Estado Miembro debe diseñar un Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia que incluya las reformas y los proyectos de inversión necesarios para alcanzar esos objetivos. Este Plan prevé la movilización de más de 140.000 millones de euros de inversión pública, con el fin de impulsar la recuperación y lograr un máximo impacto contracíclico.

El Plan tiene cuatro ejes transversales que se vertebran en 10 políticas palanca, dentro de las cuales se recogen treinta componentes, que permiten articular los programas coherentes de inversiones y reformas del Plan:

  • la transición ecológica.
  • la transformación digital.
  • la cohesión social y territorial.
  • la igualdad de género.

Todos los proyectos del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón incluidos en el MRR/PRTR se encuentran comprendidos en el Componente 17 denominado “Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”. Este componente pretende reformar el Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación (SECTI) para adecuarlo a los estándares internacionales y permitir el desarrollo de sus capacidades y recursos.

Proyectos financiados por MRR/PRTR

J-CAVA

El Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en la Comunidad Autónoma de Aragón, es una instalación situada en el Pico del Buitre, a 1.956 metros de altitud en el término municipal de Arcos de las Salinas, Teruel. Construido y gestionado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, ha sido concebido para llevar a cabo grandes cartografiados astronómicos multi-filtro del máximo interés científico en el ámbito de la Astrofísica y la Cosmología.

Los cartografiados J-PLUS y J-PAS observan de forma indiscriminada el cielo, proporcionando información fotométrica para todos los objetos astronómicos: estrellas, galaxias, cuásares, cuerpos menores del Sistema Solar, etc. En este sentido, dichos cartografiados poseen un alto nivel de transversalidad, como así lo demuestran la gran variedad temática de las publicaciones realizadas hasta el momento, desde galaxias primigenias hasta asteroides de nuestro Sistema Solar.

Con el fin de facilitar el acceso a datos mejorados de dichos proyectos en todos los campos de interés, el Observatorio Astrofísico de Javalambre se propone generar, validar y publicar Catálogos de Alto Valor Añadido (CAVA) que contengan las propiedades físicas de los astros observados por la Infraestructura Científica y Técnica Singular – Observatorio Astrofísico de Javalambre, permitiendo un uso más directo de los datos y maximizando su retorno científico.

Los CAVA que se propone generar por medio del “Proyecto J-CAVA” son los siguientes:

  • CAVA 01 - Parámetros atmosféricos de estrellas.
  • CAVA 04 - Objetos con líneas de emisión.
  • CAVA 05 - Poblaciones estelares.
  • CAVA 06 - Estructuras virializadas y entorno.
  • CAVA 07 - Galaxias espacialmente resueltas y propiedades 2D.
  • CAVA 08 - Variabilidad.

Para la consecución de los objetivos del proyecto, se contratarán seis doctores en Astrofísica para liderar los seis CAVA descritos.

El importe del proyecto es 1.000.000 €, concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Dentro del Componente 17, el “Proyecto J-CAVA” se enmarca en la Inversión I02 «Fortalecimiento de las capacidades, infraestructuras y equipamientos de los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI)».

PLAN COMPLEMENTARIO DE ASTROFÍSICA Y FÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS

Dentro del Componente 17, en la inversión I01 «Planes Complementarios con las Comunidades Autónomas», se enmarca el “Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías: Tecnologías avanzadas para la exploración del universo y sus componentes”, en el que participa la Comunidad Autónoma de Aragón, junto con las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Este Plan Complementario se centra en el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la materia oscura.

Al objeto de la ejecución de este Plan Complementario en la Comunidad Autónoma de Aragón, el 7 de octubre de 2022 se suscribió un Convenio de Colaboración entre el Gobierno de Aragón y las Entidades Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, Universidad de Zaragoza (Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías) e Instituto Tecnológico de Aragón.

El importe total de 2.900.000 € con cargo a los fondos MRR/PRTR se distribuye:

  • Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, 1.508.000 €.
  • Universidad de Zaragoza (Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías), 1.242.575 €.
  • Instituto Tecnológico de Aragón, 149.425 €.

Las líneas de actuación de I+D+i correspondientes al programa de Astrofísica y Física de Altas Energías en las que participa cada una de las Entidades son:

  • Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón:
    • LA2 – Desarrollo de instrumentación astrofísica de vanguardia para ICTS, proyectos ESFRI en astronomía y misiones espaciales.
    • LA4 – Grandes cartografiados astronómicos.
    • LA8 – Computación, big data e inteligencia artificial.
  • Universidad de Zaragoza (Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías):
    • LA5 – Búsquedas directas de materia oscura.
  • Instituto Tecnológico de Aragón:
    • LA1 – Desarrollo de instrumentación de vanguardia para futuros experimentos de Física de Partículas y Nuclear.
    • LA5 – Búsquedas directas de materia oscura.

Se puede encontrar toda la información del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías en el siguiente enlace: https://plan-complementario-astrohep.ifae.es/

CONSOLIDACIÓN INVESTIGADORA 2023

Dentro del Componente 17, en la inversión I04 «Nueva carrera científica», se enmarcan las “Ayudas para Incentivar la Consolidación Investigadora”, correspondientes al año 2023, concedidas por la Agencia Estatal de Investigación, dentro del Programa Estatal para Desarrollar, Atraer y Retener Talento, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La actuación consiste en la creación de una plaza permanente de investigador mediante la financiación del proyecto "Baryonic feedback in massive and dwarf galaxies (BARMASS)", por un importe de 199.901 €.

El proyecto “BARMASS” se centra en considerar que un problema fundamental en la astrofísica moderna es la comprensión de la evolución galáctica, y en particular el rol que los procesos disipativos bariónicos tienen a la hora de inhibir la formación de estructuras. En este proyecto se estudia el feedback bariónico en los extremos de la distribución de masa en galaxias, donde su efecto es más pronunciado:

  • 1. GALAXIAS MASIVAS: FEEDBACK DE AGN DE BAJA LUMNINOSIDAD y CICLO DE ACTIVIDAD.
  • 2. GALAXIAS ENANAS: FEEDBACK ESTELAR Y REIONIZACIÓN.