Concluido el estudio geotécnico del Pico del Buitre
El estudio geotécnico del Pico del Buitre ha concluido que la zona de actuación se emplaza sobre un macizo rocoso de edad Jurásico medio – Jurásico superior. Toda la excavación se podrá hacer mediante medios mecánicos convencionales con uso de martillo percutor de forma muy puntual. La totalidad del material extraído es apto para la fabricación de zahorra artificial o su uso directo en pedraplenes o rellenos todo – uno. El terreno no presenta agresividad al hormigón, por lo que no es preceptivo el uso de hormigones sulforresistetes según establece la EHE.
En el presente estudio se han identificado 5 unidades geotécnicas dentro de la zona de afección, que de forma sintética son:
- De 0.0 a 5.0 m: Calizas bioclásticas grises altamente fracturadas
- De 5.0 a 7.0 m: Calizas arenosas ocres moderadamente fracturadas
- De 7.0 a 8.0 m: Limolitas calcáreas amarillas muy porosas, débilmente karstificadas
- De 8.0 a 9.5 m: Calizas arenosas rojizas, muy porosas y resistentes
- De 9.5 a 22.0 m: Margas calcáreas grises, poco fracturadas y muy resistentes
Estas unidades se disponen en capas que aparecen con buzamientos subhorizontales afectados localmente por varias fallas, una de las cuales atraviesa la zona afectada alterando sensiblemente las condiciones geológicas y geofísicas del terreno en sus primeros 9 metros.
De acuerdo con las prospecciones geofísicas realizadas se han identificado dos sectores de diferentes propiedades mecánicas. La zona al Sur de la falla, definida como Zona 1, presenta unos bajos módulos de deformación del macizo en los primeros 7 – 9 m de profundidad así como bajas resistividades eléctricas que indican alta porosidad. En esta zona se emplazaría el telescopio principal. La zona 2, al Norte de la falla, presenta módulos sensiblemente más altos y no se detectan resistividades altas en las zonas afectadas por proyectos constructivos.
De acuerdo con estas características del terreno, las condiciones de cimentación en la zona 2 que afectan al telescopio menor, edificio de control, túneles y generadores así como depósitos, son óptimas, con presiones admisibles altas, superiores o iguales en todos los casos a los 5.0 kg/cm2. En la zona 1, donde se emplazará el telescopio principal y el edificio de servicios, se recomendará no superar una presión de diseño de 3.5 kg/cm2.
En el caso de el telescopio principal se recomendará además llevar a cabo una supervisión del fondo de excavación para verificar la naturaleza exacta de las anomalías geofísicas detectadas en la zona Sur del fondo de excavación para tomar las medidas específicas de tratamiento si fuera necesario.