Google financia software desarrollado en el CEFCA para el Observatorio Astrofísico de Javalambre
El proyecto permitirá optimizar los procesos necesarios para la explotación científica de los datos astronómicos.
La multinacional estadounidense Google ha concedido financiación para un proyecto de software astronómico que se desarrolla en el Departamento de Procesado y Archivo de Datos (DPAD) del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
La financiación se ha otorgado a través del programa Google Summer of Code (GSoC) 2023, que financia el salario de estudiantes de verano para trabajar en desarrollos de software en proyectos de alto nivel científico y tecnológico. En su última convocatoria, GSoC financió 967 proyectos en todo el mundo, lo que representa un 12.5% de las propuestas presentadas.
El proyecto del CEFCA galardonado se enmarca en el ámbito del paquete de software GNU Astronomy Utilities (Gnuastro), que tiene como objetivo optimizar el tratamiento, corrección, calibración y análisis de datos astronómicos. Gnuastro se utiliza no sólo en el OAJ sino también en otros observatorios astronómicos y proyectos de investigación específicos. En concreto, en otros proyectos de la Agencia Espacial Europea en los que CEFCA está involucrado, como Euclid (que se lanzará en julio de 2023) y la misión ARRAKIHS recientemente aprobada (planificada para lanzarse cerca de 2030), así como en los telescopios espaciales James Webb y Hubble.
El científico responsable del proyecto premiado es el Dr. Mohammad Akhlaghi, investigador de plantilla del CEFCA y responsable del software de tratamiento de datos astronómicos del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ). Gracias a la financiación obtenida, Akhlaghi dispondrá de un desarrollador de software a quien tutelará durante el verano de 2023 para completar el proyecto galardonado. Una vez finalizado, este trabajo mejorará el software de tratamiento y calibración de los datos astronómicos del OAJ, tanto de sus proyectos de legado J-PAS y J-PLUS, como de los proyectos de legado de segunda generación que se están llevando a cabo por investigadores de otros centros dentro del 20% de tiempo abierto que el observatorio ofrece a la comunidad científica en calidad de Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS).