El XX Congreso J-PAS revisa los primeros resultados científicos que genera el cartografiado del Universo
Unos 40 investigadores han presentado primeros proyectos científicos a partir de J-PAS, el cartografiado tridimensional del cielo que se lleva a cabo desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ). El proyecto está liderado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA). En la sede del CEFCA de Teruel, han intervienenido ponentes de la Universidad Normal de Pekín, la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad de Michigan o de los centros referencia de la Astrofísica en España, como el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Instituto de Física de Cantabria.
Las sesiones se extendieron del lunes 18 al miércoles 20 de noviembre y han estado representadas 16 instituciones científicas internacionales. Abordan la evolución de las galaxias, la aplicación de J-PAS para estudiar la Vía Láctea, o para diferenciar estrellas y galaxias. El procesado de los millones de datos e imágenes, los proyectos científicos en marcha o los cúmulos de galaxias son otros de los temas que aúnan varias de las intervenciones que se han visto en los tres días de congreso.
La reunión suele celebrarse cada seis meses y su sede alterna entre los diferentes países que albergan los centros que integran esta colaboración internacional. J-PAS es un proyecto liderado por el CEFCA y el Centro Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía por la parte de España. Los socios brasileños son el Observatorio Nacional de Río de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo. La peculiaridad es que ahora se dispone de los datos obtenidos durante el primer año de observaciones de J-PAS, que comenzaron en mayo del año pasado
J-PAS proporciona una cartografía tridimensional amplia y sin precedentes del Universo. Se trata del principal proyecto que se llevará a cabo durante la próxima década con el JST250, un telescopio de gran campo de visión de 2,5 metros y la cámara panorámica JPCam, que, con más de 1.200 millones de píxeles, es actualmente una de las cámaras astronómicas más grandes del mundo. JPCam integra 56 filtros fotométricos, definidos específicamente para el proyecto, y que permiten además obtener imágenes multicolor de grandes áreas del cielo.