El Observatorio Astrofísico de Javalambre se conecta con la autopista digital de la investigación

06-05-2025 12:05
Imagen de las obras de soterramiento de la fibra óptica que une la sede del CEFCA y el OAJ. Crédito: CEFCA

Imagen de las obras de soterramiento de la fibra óptica que une la sede del CEFCA y el OAJ. Crédito: CEFCA

El Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) ha migrado a la RedIRIS, es decir, se ha conectado con los principales centros científicos y académicos del país. En la práctica, ha supuesto más de un año de obras y despliegue tecnológico. Gran parte de la coordinación y operación de la fibra ha estado a cargo de los equipos del CEFCA. Un proceso que comenzó en agosto de 2021 con un convenio con dicha red, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Una red que, con 500 centros afiliados, vincula a las universidades y centros de investigación de toda España.

La infraestructura de comunicaciones del Observatorio requiere de fibra óptica para cumplir con los requisitos de alta capacidad, fiabilidad, seguridad, flexibilidad y control, comunes a centros de investigación de su categoría, y, en especial, como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS). Busca, a la vez, favorecer la colaboración entre investigadores y mejorar el acceso a datos generados e instrumentos del centro para la comunidad científica nacional e internacional.

Hasta ahora la conexión del Observatorio con el exterior se realizaba con un radioenlace de dos canales de 600MB/s de ancho de banda. Unía, de hecho, el OAJ con el edificio del Gobierno de Aragón en Teruel, vinculado directamente éste al nodo de la Red de Investigación de Aragón (RIA). Un radioenlace que se usaba además para la conexión tanto a internet como a la red de telefonía, incluyendo redes de control y operación. Las condiciones climatológicas adversas afectaban en momentos puntuales la comunicación y la propia transferencia de datos.

El Observatorio y el CEFCA se conectan ahora a 100 Gbps, una velocidad más de 100 veces superior al anterior radioenlace. El desarrollo del proyecto ha llevado casi un año de obras, cuya principal dificultad ha sido soterrar la instalación en unos 30 kilómetros. Tramos que corresponden a la entrada de Teruel y a zonas que atraviesan Manzanera, Arcos de las Salinas y Los Cerezos. Además, se han aprovechado otros tramos ya existentes en la Autovía Mudéjar.

La infraestructura permitirá también mejorar la conexión de fibra de muchos de los municipios de la zona al aprovechar las empresas de servicios estas obras de soterramiento para instalar nuevas comunicaciones a las que podrán conectarse después los pueblos. Algo que no estaba en los objetivos iniciales del proyecto pero que, indirectamente, permite ya mejorar los servicios y comunicaciones en dichos municipios.

Nota de prensa (pdf 420.6 kB)