El Observatorio Astrofísico de Javalambre capta el último cometa interestelar detectado: 3I/ATLAS

22-07-2025 12:00
Imágenes del objeto interestelar 31/ATLAS tomadas con el telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre. Crédito: CEFCA/Alejandro Lumbreras

Imágenes del objeto interestelar 31/ATLAS tomadas con el telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre. Crédito: CEFCA/Alejandro Lumbreras

Es el tercer objeto interestelar detectado en nuestro Sistema Solar y uno de los astros más buscados por astrónomos de todo el mundo estos días. Y así es como lo muestra el espejo del telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre: un cometa que cruza a toda velocidad un denso campo de estrellas. La animación nace de la combinación de 20 imágenes tomadas la noche del 14 al 15 de julio. Las observaciones han sido realizadas por el equipo integrado por David Morate, Héctor Vives-Arias, Héctor Vázquez Ramió, Alessandro Ederoclite y Alejandro Lumbreras-Calle. La mayoría de ellos pertenecen al proyecto Javalambre Variability Survey (J-VAR) para la detección de objetos variables.

3I/ATLAS fue detectado el pasado 1 de julio por el telescopio perteneciente a la red ATLAS localizado en Río Hurtado, Chile. Es junto con 1I/Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019), uno de los pocos objetos descubiertos en nuestro Sistema Solar proveniente de otro lugar de la Vía Láctea. Según los expertos hay muchos más objetos interestelares que cruzan nuestro Sistema Solar pero es muy difícil capturar una imagen, sólo son visibles si están lo suficientemente cerca y si los telescopios apuntan al lugar adecuado en el momento exacto.

Este cometa 3I/ATLAS se distingue de los anteriores por su mayor tamaño, con un diámetro aproximado de unos 20 kilómetros (Oumuamua medía 200 metros) y su velocidad, unos 220 000 kilómetros por hora. No presenta ningún peligro para la Tierra, el momento en que más se acercará, el 19 de diciembre, estará a 270 millones de kilómetros de nosotros. Y el 30 de octubre será su máxima aproximación al Sol. Las observaciones de su trayectoria nos indican que el cometa no gira alrededor del Sol, lo que confirma que proviene de otro sistema estelar distinto al nuestro. Podría ser un fragmento sobrante de la formación de un sistema planetario.

Desde el CEFCA, se desarrolla el proyecto J-VAR que observa regiones del cielo ya caracterizadas por J-PLUS, y las revisita hasta 11 veces, con una periodicidad que puede variar desde los pocos días hasta un año. Entre los más de 6.500 objetos observados se han detectado, por ejemplo, 17 Asteroides Cercanos a la Tierra, dos cometas y cinco posibles objetos que no habían sido registrados previamente. Los resultados muestran la capacidad del proyecto y la infraestructura para detectar cuerpos menores. De hecho, el CEFCA trabaja ya en poner en marcha en el observatorio un proyecto de nuevas capacidades enfocadas a la defensa planetaria y la basura espacial.

Imágenes del objeto interestelar 31/ATLAS tomadas con el telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre. Crédito: CEFCA/Alejandro Lumbreras.

Imágenes del objeto interestelar 31/ATLAS tomadas con el telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre. Crédito: CEFCA/Alejandro Lumbreras.