Galáctica recibe su segundo premio de diseño

29-07-2025 12:00
Diseño interior de Galáctica. Crédito: Ámbito Cero

Diseño interior de Galáctica. Crédito: Ámbito Cero

Galáctica podría definirse arquitectónicamente como una elipse que envuelve y protege a los telescopios. A partir de esa geometría elíptica, elemento clave del edificio, se destiló el concepto de “flujo laminar”, explican desde Ámbito Cero. Una idea que evoca el movimiento suave y continuo del agua y otros fluidos en la naturaleza. Es el germen para desarrollar el interior de un centro definido por curvas orgánicas y fluidas que emergen de la propia arquitectura. Esta propuesta ha obtenido el bronce al mejor diseño interior de un espacio museográfico en la edición de este año de los premios internacionales de diseño IDA, entre las candidaturas de más de 80 países.

Galáctica, el Centro de Divulgación y Práctica de la Astronomía promovido, construido y puesto en marcha por el CEFCA, ha recibido ya más de 25.000 visitantes desde su apertura hace dos años. La mayoría acude con el objetivo de disfrutar, aprender astronomía y observar el cielo con sus telescopios, algunos semiprofesionales. Al mismo tiempo, descubren y recorren un espacio que acumula ya varios premios; el más reciente, por el relato y la relación que establece con los visitantes. Ofrece una distribución y un diseño de contenidos que induce al visitante a una actitud de exploración a medida que recorre el centro y avanza la visita, destaca el equipo premiado.

El premio recae en el equipo dirigido por Augusto Saavedra y compuesto además por Cristián Duque, Santiago Ríos y Fabrizia Pacifico. Saavedra dirige Ámbito Cero, un estudio creativo con sede en Barcelona fundado en 2002, y que destaca por su trabajo cultural y trayectoria internacional. Han desarrollado museos, exposiciones, espacios efímeros y proyectos interactivos. Entre sus más de 450 proyectos destacan exposiciones en Oriente Medio, la India y Sudamérica.

"Galáctica fue un proyecto concebido en pandemia; Además de que fue el primer proyecto que desarrollamos de manera completamente remota, también le guardamos un especial cariño, ya que nos dio un polo a tierra en esa época en la que todo se desmoronaba. Cinco años más tarde nos sigue regalando alegrías con los premios que recibe y los comentarios alentadores de la experiencia de los visitantes", recuerda Santiago Ríos al valorar este premio IDA.

Este grupo de profesionales estructuró el viaje por el Universo, la historia, la Ciencia y el Observatorio Astrofísico de Javalambre que propone Galáctica a partir de las líneas de contenidos definidas por el CEFCA. Explican que el proyecto del diseño museográfico se concibió en estrecho diálogo con el espacio arquitectónico, originalmente proyectado por el estudio Mytaki. Desde el inicio, se estableció un principio rector: la propuesta debía surgir como consecuencia directa de la arquitectura existente, respetando y potenciando su lenguaje espacial. Las formas sinuosas resultantes no solo permiten definir y articular las distintas zonas temáticas de la exposición, sino que configuran una experiencia dinámica en la que la información se revela de forma progresiva.

Una mirada profunda desde el diseño

Los International Design Awards (IDA) son galardones globales que distinguen la excelencia en diseño en cinco disciplinas: Arquitectura, Interior, Producto, Gráfico y Moda. Fueron creados por el Farmani Group en 2007 como respuesta a la necesidad de visibilizar diseños inteligentes y sostenibles. Entre los ganadores más ilustres están firmas como Elica S.p.A. (Producto del Año, diseño “Lullaby”) y estudios como FJMT (Arquitectura del Año, “Bunjil Place”). En cada edición profesional, se otorga un premio “Design of the Year” y otro “Emerging Designer of the Year” por disciplina, sumando al menos diez galardones principales (cinco profesionales, cinco emergentes) más menciones honoríficas. Sus resultados reciben amplia cobertura en medios especializados (Archinect, STIRworld, ADF Webmagazine, entre otros).

El proyecto arquitectónico GALÁCTICA, Centro de Difusión y Práctica de la Astronomía de Arcos de las Salinas, ya fue designado en 2015 como “Mejor Proyecto de Arquitectura en Vidrio”. El galardón, concedido por Saint-Gobain Cristalería, fue otorgado al estudio Mytaki, los arquitectos autores del proyecto.

Más información sobre el premioaquí.