Las primeras imágenes del proyecto J-ALFIN muestran emisiones tan débiles que se habían escapado hasta ahora. Imágenes espectaculares que redefinen nebulosas como Abell 21 y que puede verse en la imagen que ilustra esta noticia. Son los primeros meses de uno de los proyectos de legado que se llevan a cabo con el telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre.
Si Teruel pone a prueba esta misión espacial, el primer examen ha sido para quienes operarán esta cámara binocular, que replica la que viajará a bordo del satélite ARRAKIHS en 2030. Los profesionales del CEFCA han explicado cómo operar remotamente de manera segura el instrumento a los profesionales desplazados al Observatorio Astrofísico de Javalambre.
Un nuevo trabajo de investigación expone cómo obtener imágenes que reflejen la emisión en Hα (H-alfa) de las galaxias más cercanas de forma automatizada y con precisión. Esto permite seleccionar las zonas donde se están formando estrellas para realizar un mapa de las propiedades de formación estelar en las galaxias y estudiar su dependencia respecto a la posición o la masa. Este método automático permitirá estudiar de forma detallada miles de galaxias del universo local. 6 de agosto de 2025.
La última edición de los Premios Internacionales de Diseño (IDA, siglas en inglés) ha concedido el premio de bronce al diseño interior de Galáctica, el centro de divulgación y práctica de la astronomía. Ha premiado al equipo de Ámbito Cero, el estudio responsable de las líneas sinuosas que conducen al visitante por la Astronomía en Arcos de las Salinas.
La undécima edición del Curso de Astrofísica de la Universidad de Verano de Teruel ha cubierto todas las plazas. Aficionados a la astronomía han descubierto, durante tres días, qué observan los científicos durante un eclipse, han conocido proyectos como IAXO y han fabricado, con sus propias manos, un proyector casero para poder mirar al Sol sin peligro.
Los astrofísicos del CEFCA ponen en relación proyectos de relevancia internacional, como Gaia, un censo de 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea, o el telescopio Vera Rubin del desierto de Chile, con las investigaciones que surgen a partir de los datos del Observatorio Astrofísico de Javalambre. Sus últimos avances se presentan en el foro de la Sociedad Astronómica Europea que se celebra hasta el viernes en Cork (Irlanda) y que reúne a 1.500 investigadores de 60 países
Juan Carlos Cortes, director de la Agencia Espacial Española, ha querido conocer de primera mano la que es una de las 7 Infraestructuras Científicas Técnicas Singulares dedicadas a la Astronomía en España. Acompañado de Javier Cenarro, director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, y de Antonio Marín Franch, subdirector del observatorio, Juan Carlos Cortés ha conocido las capacidades del observatorio en el ámbito de la astronomía de gran campo y los estudios sistemáticos de grandes áreas del espacio.
Doce profesionales del CEFCA participan en la segunda edición del encuentro nacional que impulsa la colaboración entre los grandes observatorios españoles. Lo organiza la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA), en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). El comité científico organizador está integrado, además, por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN) y el Observatorio de Yebes (OY)
El investigador del CEFCA Juan Antonio Ontiveros y Enrique Pérez Montero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC),firman un artículo que se centra en el uso del rango infrarrojo para estudiar los núcleos activos de galaxias, considerados entre los objetos más energéticos del universo. Su investigación revela que los núcleos, hasta ahora considerados un grupo homogéneo, en realidad se dividen en dos grupos bien diferenciados cuando se analizan en el infrarrojo. Esto sugiere que los agujeros negros que los alimentan podrían pasar por distintas fases de evolución energética.
Cuatro universidades y tres centros científicos comparten sus últimas investigaciones y desarrollos en el Primer Encuentro Aragón-Comunidad Valenciana del Plan Complementario de astrofísica y física de altas energías. Dos disciplinas específicamente enfocadas a conocer el origen y desarrollo del Universo. En ambas, hay científicos que desde Aragón y la Comunidad Valenciana desarrollan desde infraestructuras de Inteligencia Artificial, a redes de comunicación con aplicación en la medicina, pasando por desarrollo de instrumentación, detectores científicos o misiones espaciales.
La misión espacial ARRAKIHS seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y liderada por España, arranca su periodo de preparación científica en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), en la provincia de Teruel. Este hito es un paso fundamental hacia el lanzamiento de la misión previsto en 2030, que estudiará el proceso de formación de galaxias como la Vía Láctea, incluyendo el papel de la materia oscura.
Han logrado medir el tamaño de galaxias con el mismo modelo, accesible en la web, con el que cualquier usuario clasifica fotos o videos de su día a día. Este equipo lo ha usado, en cambio, para identificar los “bordes” de las galaxias, los límites donde dejan de formarse estrellas. Es la primera vez que se emplea este modelo en Astrofísica y el siguiente paso será aplicarlo a las observaciones de EUCLID, una de las misiones clave de la Agencia Espacial Europea.
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea ha publicado el primer lote de datos de su cartografiado, incluyendo un avance de sus campos profun-dos. Entre los resultados, han detectado 26 millones de galaxias. Los resultados científicos se describen en 27 publicaciones científicas. Jesús Vega, astrofísico del CEFCA, ha colaborado en dos de ellas. Ambas se cen-tran en el uso de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) para la exploración de datos. En concreto para elaborar un catálogo de galaxias y para desarrollar un modelo de IA que aprende de las propias imágenes. Por otra parte, Moham-mad Akhlaghi firma uno de los artículos técnicos.
Un estudio aporta nuevos datos sobre uno de los mecanismos que permitiría a la telaraña cósmica influir en la evolución de los cúmulos de galaxias. La estructura a gran escala del universo actuaría como una jaula que regula el ecosistema gaseoso alrededor de los cúmulos de galaxias. Un artículo de Stefano Zarattini, investigador del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), señala la distancia entre cúmulos y filamentos como factor determinante.
Las observaciones para elaborar el cartografiado del Universo dejan a la vista la primera supernova hallada mientras se realiza este proyecto. El equipo científico del CEFCA ha localizado esta explosión estelar en una galaxia espiral, como la Vía Láctea, y a una distancia de unos 700 millones de años luz. Su descubrimiento ya se ha comunicado a la Unión Astronómica Internacional (IAU).
Un algoritmo desarrollado por el investigador Andrés del Pino aplica ahora redes neuronales Bayesianas a los datos del proyecto J-PLUS. El objetivo es clasificar de forma robusta los objetos astronómicos detectados por el cartografiado y diferenciar así estrellas, cuásares y galaxias. La investigación se ha publicado en Astronomy and Astrophysics.
Los primeros datos del cartografiado muestran 100.000 estrellas y unas 450.000 galaxias. Es la primera muestra científica de la potencia de la combinación del telescopio de gran campo JST250 y su cámara panorámica JPCam. J-PAS, liderado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en España, pone a disposición de la comunidad científica los primeros 12 grados cuadrados del mapa tridimensional del universo que está llevando a cabo desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre.
Las colas de marea, esas estructuras de gas y estrellas formadas cuando hay una interacción entre galaxias, son fundamentales para entender la historia y formación de dichas galaxias. Son la huella de fusiones o colisiones que sucedieron en el pasado y nos relatan cómo esos eventos operaron para formar lo que observamos. Una investigación plantea ahora combinar la información del cartografiado J-PLUS y los parámetros de la astrometría de la misión espacial Gaia para describir y detectar nuevas colas de marea en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
Existen nubes de polvo y gas que rodean nuestra galaxia. Un espectáculo en forma de filamentos, pero también un velo cuando hablamos de la observación de estructuras de bajo brillo superficial, esto es, cuando miramos 100.000 veces más profundo que la noche más oscura observable con nuestros ojos. Por ello, la pregunta es ¿cómo separamos estos elementos, los llamados cirros galácticos de los halos o las colas de marea de las galaxias? Este es un proceso fundamental para poder estudiar la formación, los bordes y la historia de dichas galaxias.
El OAJ y Galáctica han sido dos de los lugares elegidos para relatar la cultura y contribuciones aragonesas a la astronomía a lo largo de la historia.
Al observatorio aragonés llegará en las próximas semanas un telescopio binocular como el que será lanzado en un satélite al espacio en 2030. La misión ARRAKIHS tomará imágenes desde el Pico del Buitre al menos los próximos dos años. Servirán para mejorar todo el procesado de dato, su análisis como para refinar la estrategia observacional en un equipo liderado por el Dr. Antonio Marín-Franch. El objetivo es observar galaxias cercanas con una profundidad sin precedentes hasta la fecha en busca de los rastros estelares predichos por el modelo cosmológico estándar y que han resultado esquivos hasta ahora.
Un estudio internacional, en el que participa el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), ha hallado nuevos lugares de formación de estrellas, en forma de pequeños y débiles cúmulos estelares, alrededor del centro de una galaxia evolucionada.
Una veintena de astrofísicos del CEFCA presentaron sus últimas investigaciones y además la comunidad científica conoció el proyecto J-PAS, que justo cumple un año y que pondrá a disposición de los investigadores los primeros datos a lo largo de 2024.
La llamada función de dispersión de punto (PSF) expresa cómo una estrella se distorsiona al pasar a través del telescopio. Hasta ahora la mayoría de investigaciones solo tienen en cuenta los pocos segundos de arco centrales de la PSF. Extender esa estimación hasta varios arcominutos permitiría eliminar la luz dispersa que han producido en la imagen las estrellas o galaxias dominantes y que ocultan, en ocasiones, desde los bordes donde dejan de formarse estrellas, a las galaxias enanas o los colores de dichas formaciones. Una investigación liderada por un equipo de investigadores del CEFCA lo ha puesto de manifiesto en la última edición de la reunión de la Sociedad Española de Astronomía.
Galaxias a menos de 800 millones de años luz y con líneas extremas de emisión nos pueden permitir entender cómo funcionan las galaxias que operaron en la formación del Universo. La investigación, todavía en curso, ha sido presentada por Alejandro Lumbreras, investigador del CEFCA, en el Congreso bianual de la Sociedad Española de Astronomía.
Este proyecto que se lleva a cabo desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) acaba de presentar su primer catálogo de objetos variables. Se han identifcado ya 6.572 asteroides en sus primeros dos años de observaciones. Entre las curiosidades, 5 de estos asteroides son candidatos a objetos desconocidos hasta el momento. Este catálogo es una muestra de la potencia y las posibilidades del cartografiado que plantea el proyecto Javalambre Variability Survey (J-VAR).
El CEFCA ha recopilado los diversos proyectos dentro del Plan Complementario Nacional de Astrofísica y Física de Altas Energías. Es la primera reunión científica que reúne a los investigadores que encabezan estos proyectos internacionales destinados a avanzar entre otros aspectos, en la comprensión de la materia y energía oscura, con énfasis tanto en la parte científica como técnica.
Investigadores de varios países se reúnen hasta el próximo 30 de noviembre en el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) para explorar sinergias entre los dos principales cartografiados que se realizan desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) y los proyectos precursores del Observatorio Square Kilometer Array (SKAO).
70 investigadores presentarán sus avances en el desarrollo de IAXO, el proyecto que podría explicar la naturaleza de la materia oscura del Universo
La misión ‘ARRAKIHS’ estudiará la materia oscura existente en el Universo, cinco veces más abundante que la materia ordinaria.
La universidad de Yale, en coordinación con la Fundación Peter y Patricia Gruber, han anunciado que el premio Gruber de Cosmología de 2018 recae sobre todo el equipo de la misión “Planck” de la Agencia Espacial Europea, y de forma particular sobre sus líderes científicos, N. Mandolesi y J.-L. Puget. Dos científicos del CEFCA, del Grupo de Investigación “Astrofísica con Grandes Cartografiados” del Gobierno de Aragón, han sido miembros de la misión Planck y reconocidos como co-partícipes de este galardón.

Detectado un anillo en el planeta enano Haumea

16-10-2017 10:00 todas ciencia proyectos participados

El cinturón de objetos transneptunianos alberga cuatro planetas enanos, entre los que destaca Haumea por su forma extremadamente achatada y su rápida rotación.

Una ocultación estelar ha permitido determinar las principales características físicas de este cuerpo, desconocidas hasta ahora, entre las que destaca la sorprendente presencia de un anillo.

El CEFCA se une a la misión Euclid de la ESA

25-10-2016 11:45 todas ciencia proyectos participados
El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA; Teruel) ha firmado un acuerdo de colaboración con el Consorcio Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA)–líder de la misión espacial Euclid– para proporcionar datos científicos desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) que complementen las observaciones del telescopio espacial.
Mañana se publica el catálogo completo del proyecto ALHAMBRA, un cartografiado diseñado para trazar la evolución del universo durante los últimos diez mil millones de años. ALHAMBRA ha identificado, clasificado y calculado la distancia de más de medio millón de galaxias repartidas en ocho regiones del cielo. En el catálogo, que ha sido desarrollado en el Observatorio de Calar Alto, participan investigadores del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.

Las características de ALHAMBRA, que estudia en detalle ocho regiones profundas del universo y separadas entre sí, lo convierten en la mejor herramienta disponible para conocer la historia reciente del universo. Esta primera publicación de datos, denominada ALHAMBRA-gold, contiene cien mil galaxias, veinte mil estrellas y mil posibles núcleos activos de galaxias. En el catálogo, que ha sido desarrollado en el Observatorio de Calar Alto, participan investigadores del CEFCA.

Planck demuestra que vivimos en un Universo homogéneo

26-03-2013 21:00 todas ciencia proyectos participados
El pasado 21 de marzo, el equipo científico de Planck dio a conocer la primera batería de resultados de cosmología basados en los datos obtenidos durante los primeros 15.5 meses de operación del telescopio espacial; casi una treintena de artículos científicos que cuentan con la participación del Grupo de Cosmología del CEFCA.