CEFCA forma al equipo que operará el demostrador terrestre de la misión espacial ARRAKIHS

07-08-2025 12:00
Miguel Chioare explica algunos detalles del demostrador terrestre. Créditos: ARRAKIHS/CEFCA

Miguel Chioare explica algunos detalles del demostrador terrestre. Créditos: ARRAKIHS/CEFCA

El propósito era capacitar al personal que testará y desarrollará la iSIM-170 durante los próximos años. La cámara binocular, optimizada para la observación desde tierra, vincula a centros de investigación, universidades y empresas de 8 países europeos que constituyen el consorcio ARRAKIHS. En esta fase, la revisión crítica del instrumento, la cámara se ubica en el Observatorio Astrofísico de Javalambre, aunque se operará en remoto. Ese personal es el que estos días ha estado in situ en la ICTS turolense para aprender y manejar este instrumento en la que será la parte terrestre de la misión.

El equipo del OAJ, liderado por Miguel Chioare, astronomo técnico en el Observatorio, y Antonio Marín-Franch, responsable del Observatorio, ha guiado a los futuros operadores por las instalaciones y la operativa. La formación les ha permitido conocer el instrumento en detalle de manera presencial, algo facilita la posterior operación remota. Se ha dedicado tiempo a todos los componentes del instrumento para que los futuros operadores entiendan mejor el proceso de la toma de datos. También se ha acordado la comunicación con el OAJ y los protocolos ante cualquier incidencia con el demostrador terrestre iSIM-170.

La propia operación práctica del demostrador ha servido para mostrar la colaboración entre los diferentes centros y profesionales españoles que desarrollan este proyecto espacial. Rosa M. Dominguez, por el Instituto de Física de Cantabria, Alejandro Camazón, de la Universidad de Florida, Joanna Sakowska, del Instituto de Astrofísica de Andalucia (IAA-CSIC) y Santiago Serrano de la empresa Satlantis han sido quienes han protagonizado las pruebas y han estado replicando situaciones que reproducen algunos de los requisitos de la misión en órbita. Ellos formarán parte de este proceso de validación técnica de la cámara que en 2030 se lanzará al espacio.

El demostrador permitirá desarrollar el instrumento científico pero también la estrategia, los objetivos e incluso el tratamiento de datos de ARRAKIHS. Esta es una misión F (Fast) del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA). De hecho, la primera que lidera España. Observará entre 70-115 galaxias similares a la Vía Láctea con la peculiaridad de que captará, desde el espacio, estructuras extremadamente débiles, hasta 10.000 veces menos brillante que el cielo nocturno. Esto permitirá poner a prueba los sistemas cosmológicos actuales y aportará luz sobre la naturaleza de la materia oscura. La misión está en fase de definición y usará un satélite de menos de 600 kilos que orbitará a unos 800 kms de altitud. 2026 será un año clave con la aprobación de la misión.