El CEFCA se acredita como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, un referente nacional en la divulgación

30-09-2025 12:00
Ejemplo de una de las actividades del CEFCA que llenó la plaza de San Juan. Credito: CEFCA

Ejemplo de una de las actividades del CEFCA que llenó la plaza de San Juan. Credito: CEFCA

Relatar cómo la Inteligencia Artificial se aplica a la medición de galaxias, explicar el funcionamiento de la telaraña cósmica que estructura el Universo a gran escala o adelantar cómo será el primer eclipse total de 2026, son ejemplos del conocimiento que se traslada directamente al público. Ésta es la principal labor que se evalúa para obtener el título de Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. Se trata de acortar la distancia entre la sociedad y la comunidad científica.

La acreditación la otorga la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), una fundación pública adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El registro de Unidades de Cultura Científica fue creado en 2012. En 2024 se revisaron sus criterios y, en la convocatoria de 2025, 111 entidades han renovado o conseguido (algunas por primera vez, como el CEFCA) la acreditación. Cincuenta de ellas son universidades, y el resto se reparte entre institutos y centros de investigación y fundaciones dedicadas a la ciencia.

La primera UCC+i en Teruel

El CEFCA se convierte en la cuarta UCC+I dedicada a la astrofísica, junto con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), todos ellos referencias nacionales en este campo del conocimiento. Es, además, la primera y única entidad así reconocida en la provincia de Teruel y la tercera de todo Aragón, junto con el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) y la Universidad de Zaragoza. Antes de otorgar la acreditación, la FECYT examina los materiales y actividades elaborados por el centro en el año previo a la convocatoria.

15 años de divulgación

El CEFCA ha organizado ya a lo largo de este año 12 actividades públicas y ha dado a conocer más de 20 desarrollos e investigaciones científicas. En los retos a afrontar en los próximos meses, destacan las actividades para acercar a la sociedad los tres eclipses que se vivirán en la península en los tres próximos años.

La labor de divulgación del CEFCA comenzó hace casi 15 años y tiene hitos destacados como el desarrollo de Galáctica, el centro de divulgación y práctica de la astrofísica más grande de Europa. Encabezados por el departamento de Divulgación, el CEFCA ha desarrollado numerosas exposiciones, talleres abiertos a toda la sociedad, visitas guiadas a sus instalaciones, así como cursos (destaca la colaboración con la Universidad de Verano) y charlas. Ha colaborado con medios de comunicación, centros educativos y, prácticamente, la mayoría de instituciones de la provincia. Hay acciones, como la intervención en el espacio urbano, que prueban también la continua innovación.

Las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación se consideran fundamentales para la transmisión social del conocimiento que se genera en los centros de investigación. Se conciben como intermediarias entre las instituciones y la población para promocionar la cultura científica, tecnológica y de la innovación. La UCC+I del CEFCA desarrolla principalmente la comunicación social de resultados de I+D+i y la divulgación del conocimiento científico y tecnológico. Dichas entidades se rigen por los principios de la Investigación e Innovación Responsable e integran también la igualdad de género, el acceso abierto y la ética entre sus objetivos.

El CEFCA ha transformado las galaxias en sonido para hacerlas accesibles a todos, participa en la Universidad de Verano, sus investigadores colaboran cada año con los colegios de la provincia y sus responsables han impartido numerosas charlas para introducir el eclipse de 2026. El reconocimiento como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación permite abrir nuevas lineas de financiación y continuar así con la labor que se viene realizando.