Galáctica y el OAJ sirven de inspiración a 7 países europeos
Los visitantes de Galáctica y el OAJ querían aprender, esta vez, sobre astroturismo y contribuir a luchar contra la contaminación lumínica. Una fórmula de turismo y ciencia que tomó como inspiración el modelo de gestión de Galáctica y su vinculación con el Observatorio Astrofísico de Javalambre.
Se trata de centros de desarrollo regional, agencias de energía y medio ambiente, clústeres de iluminación, administraciones regionales y organizaciones nacionales de turismo provenientes además de 7 países europeos: Eslovenia, Croacia, Portugal, Montenegro, Italia, Grecia y España. En el caso español, el socio principal es la Diputación Provincial de Teruel y sus técnicos quienes guían estos días a los visitantes por la provincia.
Stylianos Pyrzas, coordinador de Galáctica en el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), expuso el proceso de creación de Galáctica. Un resumen que repasó desde los orígenes del Observatorio al desarrollo de un centro interactivo, audiovisual, para todos los públicos y cuyas cifras de visitas escolares se doblan cada anualidad. El número de visitantes de 2025 ya supera con creces los 7.600 habitantes de la Comarca Gúdar Javalambre, como ejemplo del impulso que supone.
Los participantes en esta jornada quieren evaluar las políticas y estándares de los cielos oscuros y tratar de definir estándares transnacionales que puedan servir de referencia para los países unidos por este proyecto. Criterios de gobernanza que pueden asumirse después en toda la región Euro-Med. El programa recorre la comarca de Gúdar Javalambre, cuya responsable de turismo, María Jesús Rambla, también dio la bienvenida al grupo en Galáctica.
La visita incluye posteriormente ponencias sobre el turismo estelar en el Monasterio del Olivar (Estercuel), la experiencia empresarial de Astroandalus y ejemplos de productos y servicios temáticos de astroturismo, que servirán para identificar modelos replicables y oportunidades de negocio.
El objetivo del proyecto es acelerar la reducción de emisiones y de contaminación lumínica, proteger la biodiversidad nocturna y crear itinerarios y servicios de astroturismo que generen actividad económica fuera de temporada en entornos rurales. Todo ello, para posicionar también a Teruel como destino internacional de cielo oscuro. El proyecto se incluye en el programa Interreg Euro‑MED 2021–2027, y cuenta con 33 meses de duración (2025-2027)
 
	   	
