El Observatorio Astrofísico de Javalambre entre los escenarios del documental “Mirando al Cosmos”

09-11-2024 00:00
Imagen de la grabación en Galáctica, el centro de divulgación de Arcos de las Salinas

Imagen de la grabación en Galáctica, el centro de divulgación de Arcos de las Salinas

Galáctica y el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) han mirado al Cosmos estos días a través de las cámaras de cine. El OAJ y el centro de divulgación situado en Arcos de las Salinas, ambos dependientes del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), han sido seleccionados entre los escenarios del documental “Mirando al Cosmos”. Las instalaciones turolenses tienen el papel de explicar el estado actual y las últimas investigaciones en el campo de la astrofísica. Han participado en las grabaciones Javier Cenarro, como Director del CEFCA, Carlos López San Juan, investigador, y Luisa Valdivielso, científica y divulgadora, para describir el proyecto de Galáctica y su papel en la divulgación.

Durante dos jornadas, tanto el Observatorio como las instalaciones de Galáctica han sido lugar de entrevistas y horas de grabación de las cámaras del equipo de José Ángel Guimerá. El hilo argumental es la historia de Francisco Martínez Zarzoso, un teólogo y astrónomo renacentista, originario de la localidad turolense de Cella (Teruel). Zarzoso se embarca en la construcción de un ecuatorio, un sofisticado dispositivo astronómico que permite simplificar los cálculos de las posiciones planetarias y es considerado un hito en la ciencia de su época. El documental cuenta la historia de Jesús Godina un maellano apasionado de los instrumentos astronómicos antiguos que trabaja en una réplica del ecuatorio de Zarzoso.

El documental refleja la importancia de la astronomía cultural en Aragón y el impulso actual por preservar la calidad de sus cielos nocturnos. El equipo ha reflejado, por ejemplo, el trabajo de la agrupación de astrónomos aficionados ACTUEL en su observatorio de San Blas (Teruel). La producción ha llevado además a sus creadores a los yacimientos preibéricos de San Cristóbal en Mazaleón y La Fresneda donde se aborda la relación ancestral entre las antiguas construcciones y los movimientos celestes. Se han realizado grabaciones en el entorno histórico de Zaragoza, como ejemplo, han visitado el Patio de la Infanta y se añaden localizaciones como Gotor, Maella, Bujaraloz. Apoyado por Gobierno de Aragón, con una ayuda de 22.000 euros, por el Instituto de Estudios Turolenses y SODIAR, el film quiere difundir la ciencia y cultura aragonesas.

Nota de prensa (pdf 344.3 kB)