Más de 6.500 asteroides detectados con el sello del proyecto J-VAR

El investigador David Morate ha presentado el catálogo de objetos variables del proyecto J-VAR. Crédito: CEFCA
La mirada se dirige al Universo Local, al mismo cielo que cartografía J-PLUS pero en este caso para buscar objetos cuyo brillo y posición varía. El proyecto Javalambre Variability Survey (J-VAR) examina el cielo visible desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre a través del telescopio JAST80, uno de los telescopios principales de esta ICTS. Por primera vez, J-VAR ha hecho balance: son ya 6.572 objetos cuerpos menores del Sistema Solar los que se incluyen en un catálogo que ya está a disposición de la comunidad científica en la página web del CEFCA.
Más información sobre el catálogo aquí.
J-VAR observa regiones del cielo ya caracterizadas por el cartografiado J-PLUS, y las revisita hasta 11 veces, con una periodicidad que puede variar desde los pocos días hasta un año. Entre los más de 6.500 objetos observados se han detectado, por ejemplo, 17 Asteroides Cercanos a la Tierra, los que se conocen en inglés por las siglas NEAs, dos cometas y cinco posibles objetos que no habían sido registrados previamente. Los resultados muestran la capacidad del proyecto para detectar cuerpos menores. La presentación del catálogo ha estado a cargo del investigador David Morate González del CEFCA en el foro científico del Plan Complementario de Astrofísica.
J-VAR es un estudio fotométrico llevado a cabo en el Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel. Se usa el telescopio JAST80 y siete filtros específicos. El proyecto ha recopilado datos de más de 30,000 imágenes y así se han identificado esos 6572 objetos individuales. Principalmente, se trata de asteroides situados en el cinturón principal. Este cartografiado ya ha sido noticia por el hallazgo, por ejemplo, el 12 de diciembre de 2021 de la supernova registrada como AT 2021aggv.
El trabajo incluye no solo los catálogos de detecciones individuales y magnitudes combinadas, sino también análisis preliminares sobre las propiedades espectrofotométricas de los asteroides, comparaciones con datos de otras misiones como Gaia, y la construcción de curvas de luz parciales para investigar variaciones rotacionales.
Entre las proyecciones a futuro se incluye el desarrollo de clasificaciones taxonómicas más detalladas, la exploración de objetos con características espectrales inusuales, y el uso de los datos para recalibrar espectroscopías de otras misiones. Para el investigador postdoctoral David Morate, “el trabajo confirma que, pese a haber sido diseñado principalmente como un estudio de variabilidad temporal, J-VAR es una herramienta valiosa para la caracterización y descubrimiento de pequeños cuerpos del Sistema Solar."Entender la formación de estrellas
Otro de los proyectos en curso es el del investigador Jairo Alzate del CEFCA encaminado a entender la formación de estrellas. El punto de partida, en este caso, es la observación que plantea el cartografiado J-PLUS. Los 12 filtros con los que el telescopio JAST80 escruta el cielo ofrecen una información fotométrica cuyo análisis es fundamental para desarrollar este trabajo sobre la inferencia de historias de formación estelar de poblaciones de la Vía Láctea.
Ahora mismo, en esta fase, se han definido los criterios para definir una muestra cuya fotometría sea relativamente confiable, y, por tanto, se ha desarrollado toda una metodología estadística para poder analizar en profundidad los datos de J-PLUS y añadirles los datos que ha recabado también el proyecto Gaia.Los parámetros seleccionados son el de distribución de edad y metalicidad y de acuerdo a ellos se ha podido detectar grupos de estrellas que corresponden a elementos que nacieron hace 10 millones de años y de metalicidad significativamente más baja que la solar. Señales consistentes que apuntan a que se ha conseguido detectar el disco estelar grueso de la Galaxia y parte del disco delgado.
Estos avances forman parte del intercambio de conocimiento entre investigadores de Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valencia e Islas Baleares que se produce dentro del programa científico “Tecnologías avanzadas para la exploración del Universo y sus componentes” y que se incluye en los Planes Complementarios impulsados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU).