Un nuevo trabajo de investigación expone cómo obtener imágenes que reflejen la emisión en Hα (H-alfa) de las galaxias más cercanas de forma automatizada y con precisión. Esto permite seleccionar las zonas donde se están formando estrellas para realizar un mapa de las propiedades de formación estelar en las galaxias y estudiar su dependencia respecto a la posición o la masa. Este método automático permitirá estudiar de forma detallada miles de galaxias del universo local. 6 de agosto de 2025.
Los astrofísicos del CEFCA ponen en relación proyectos de relevancia internacional, como Gaia, un censo de 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea, o el telescopio Vera Rubin del desierto de Chile, con las investigaciones que surgen a partir de los datos del Observatorio Astrofísico de Javalambre. Sus últimos avances se presentan en el foro de la Sociedad Astronómica Europea que se celebra hasta el viernes en Cork (Irlanda) y que reúne a 1.500 investigadores de 60 países
Un algoritmo desarrollado por el investigador Andrés del Pino aplica ahora redes neuronales Bayesianas a los datos del proyecto J-PLUS. El objetivo es clasificar de forma robusta los objetos astronómicos detectados por el cartografiado y diferenciar así estrellas, cuásares y galaxias. La investigación se ha publicado en Astronomy and Astrophysics.
Un artículo, encabezado por el investigador Carlos López San Juan del CEFCA, se fija en las que permiten hacer geología exoplanetaria: enanas blancas con metales procedentes de la acreción de material de su sistema planetario. La investigación plantea la aportación del cartografiado J-PLUS, elaborado desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), y que permite ahora determinar cómo varía la detección de estas estrellas conforme se enfrían. El trabajo se ha publicado en Astronomy and Astrophysics.
Las colas de marea, esas estructuras de gas y estrellas formadas cuando hay una interacción entre galaxias, son fundamentales para entender la historia y formación de dichas galaxias. Son la huella de fusiones o colisiones que sucedieron en el pasado y nos relatan cómo esos eventos operaron para formar lo que observamos. Una investigación plantea ahora combinar la información del cartografiado J-PLUS y los parámetros de la astrometría de la misión espacial Gaia para describir y detectar nuevas colas de marea en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
Existen nubes de polvo y gas que rodean nuestra galaxia. Un espectáculo en forma de filamentos, pero también un velo cuando hablamos de la observación de estructuras de bajo brillo superficial, esto es, cuando miramos 100.000 veces más profundo que la noche más oscura observable con nuestros ojos. Por ello, la pregunta es ¿cómo separamos estos elementos, los llamados cirros galácticos de los halos o las colas de marea de las galaxias? Este es un proceso fundamental para poder estudiar la formación, los bordes y la historia de dichas galaxias.
La llamada función de dispersión de punto (PSF) expresa cómo una estrella se distorsiona al pasar a través del telescopio. Hasta ahora la mayoría de investigaciones solo tienen en cuenta los pocos segundos de arco centrales de la PSF. Extender esa estimación hasta varios arcominutos permitiría eliminar la luz dispersa que han producido en la imagen las estrellas o galaxias dominantes y que ocultan, en ocasiones, desde los bordes donde dejan de formarse estrellas, a las galaxias enanas o los colores de dichas formaciones. Una investigación liderada por un equipo de investigadores del CEFCA lo ha puesto de manifiesto en la última edición de la reunión de la Sociedad Española de Astronomía.
Galaxias a menos de 800 millones de años luz y con líneas extremas de emisión nos pueden permitir entender cómo funcionan las galaxias que operaron en la formación del Universo. La investigación, todavía en curso, ha sido presentada por Alejandro Lumbreras, investigador del CEFCA, en el Congreso bianual de la Sociedad Española de Astronomía.
Este proyecto que se lleva a cabo desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) acaba de presentar su primer catálogo de objetos variables. Se han identifcado ya 6.572 asteroides en sus primeros dos años de observaciones. Entre las curiosidades, 5 de estos asteroides son candidatos a objetos desconocidos hasta el momento. Este catálogo es una muestra de la potencia y las posibilidades del cartografiado que plantea el proyecto Javalambre Variability Survey (J-VAR).
Los datos tomados desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre muestran galaxias extremas similares a las encontradas en el Universo temprano
El nuevo catálogo, accesible ya online, incluye información de alta calidad sobre veintiséis millones de objetos celestes
El cartografiado J-PLUS, realizado con observaciones tomadas desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre, aporta nuevos datos de 6.000 enanas blancas de la Vía Láctea
El fenómeno ha sido detectado en una galaxia situada a más de 600 millones de años luz
Durante el encuentro, el CEFCA pondrá a disposición de la comunidad internacional el nuevo catálogo del cartografiado J-PLUS, con casi veinte millones de objetos celestes.
El CEFCA, responsable de la construcción y operación del telescopio y la instrumentación con la que se lleva a cabo el cartografiado, también lidera la producción científica
El primer catálogo del proyecto J-PLUS corresponde a los primeros mil grados cuadrados e incluye información científica de más de trece millones de objetos celestes, desde asteroides a galaxias lejanas, pasando por estrellas de la Vía Láctea.
CEFCA anuncia la publicación a todo público interesado de los primeros datos del proyecto Javalambre Photometric Local Universe Survey (J-PLUS). Estos datos incluyen observaciones en 18 campos (aprox. 36 grados cuadrados) en diferentes áreas del cielo llevadas a cabo en las doce bandas fotométricas que utiliza J-PLUS. Los datos disponibles incluyen catálogos fotométricos de más de 400.000 objetos además de las imágenes FITS originales y máscaras para evitar regiones afectadas por estrellas u otras efectos no deseados.

Arranca el proyecto J-PLUS

02-12-2015 16:15 todas ciencia j-plus
Las observaciones sistemáticas con T80Cam@JAST80 han comenzado tras un intenso periodo de puesta a punto y tareas de optimización llevadas a cabo por el equipo OAJ/CEFCA. El sistema cámara–telescopio trabaja ya a pleno rendimiento, obteniendo imágenes limitadas por el seeing atmosférico, siendo 0.63”(+/-0.09”) la mejor FWHM de T80Cam registrada hasta ahora sobre los 2 grados2 del plano focal.
Los doce filtros necesarios para llevar a cabo el cartografiado J-PLUS han sido integrados en la cámara T80Cam, que se encuentra instalada en el telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre.