¿Hasta dónde viaja la materia expulsada por una estrella?
El proyecto J-ALFIN trata de seguir las huellas que dejan las estrellas alrededor de ellas, con ayuda del telescopio JAST80. Se trata de ir mucho más allá de las observaciones convencionales. El gran campo de visión del telescopio del Observatorio Astrofísico de Javalambre permite ampliar la mirada y deja imágenes como la que se adjunta que redimensionan y casi vuelven a dibujar la nebulosa Abell21, o nebulosa de Medusa, situada a 1.500 años/luz y denominada así porque los filamentos de gas brillante recuerdan al cabello que sale de la cabeza de la figura mitológica Medusa.
Este proyecto, uno de los 4 de legado que tiene en vigor el CEFCA y que se lleva a cabo con el JAST80 quiere seguir los trazos de los últimos estadios de difusión de una nebulosa planetaria. Sería como seguir las primeras ondas que dejó en el agua una piedra al caer, alejadas ya del punto de partida. Esa mirada más amplia que captura la materia expulsada por las estrellas se hace con 4 de los filtros de banda estrecha de este telescopio, incluido el filtro H-alfa. La clave son las exposiciones de varias horas y Gnuastro, un nuevo software capaz de revelar emisión tan débil que había escapado la detección hasta ahora.
J-ALFIN, cuyo IP es Martín A Guerrero y donde colaboran Mohammad Akhlaghi, investigador del CEFCA, y Faezeh Bidjarchian, investigadora del IAA-CSIC, trata de descubrir cómo puede afectar una nebulosa a otras estrellas y al propio medio interestelar. Hay que recordar que analizar los materiales y estructuras que se emiten permite ahondar en la composición de las propias estrellas, al descubrir lo que antes de su fin formaba parte de ellas. Sepideh Eskandarlou and Raul Infante-Sainz, del CEFCA, pertenecen también al proyecto J-ALFIN.
Gnuastro, el software utilizado, es un conjunto de programas y bibliotecas gratuitos y de código abierto que están diseñados para la manipulación y el análisis de datos astronómicos. Ofrece una interfaz básica común y se integra en el sistema operativo GNU/Linux. En 2023 recibió una mención de Google al ser seleccionado para su programa de financiación Google Summer of Code. Además de emplearse en el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), Gnuastro está presente en otros observatorios y proyectos de investigación internacionales. Entre ellos, destacan colaboraciones de la Agencia Espacial Europea en las que participa el CEFCA, como la misión ARRAKIHS, así como su uso en el observatorio espacial James Webb y en el Telescopio Espacial Hubble. El proyecto, liderado por Mohammad Akhlaghi, se desarrolla en el Departamento de Procesado y Archivo de Datos (DPAD) del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
Más información sobre Gnuastro aquí.