Puesta de largo de J-PAS ante la Sociedad Española de Astronomía

19-07-2024 12:00
Imagen de una de las ponencias de la XVI Reunión de la SEA en Granada

Imagen de una de las ponencias de la XVI Reunión de la SEA en Granada

Granada, la sede de la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía, ha sido el escenario donde J-PAS ha demostrado sus posibilidades de futuro. El proyecto de legado que pretende cartografiar unos 8.000 grados cuadrados del Universo visible desde el hemisferio Norte se ha presentado en sociedad ante los 600 participantes de esta reunión científica bianual. El CEFCA ofreció una sesión especial de hora y media para detallar el desarrollo del proyecto.

El cartografiado con 56 filtros que realiza el telescopio JST250 desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) completa su primer año de trabajo. Estos primeros datos científicos datan por ejemplo unos 350.000 objetos celestes. El subdirector científico del Centro de Estudios del Cosmos de Aragón (CEFCA), Carlos López, explicó que se vive un momento “emocionante” porque tras la puesta en marcha de los telescopios del OAJ y la incorporación de JPCam, una de las cámaras más potentes del mundo, ahora se van a empezar a explotar los primeros datos.

En total se hicieron cinco sesiones informativas en las que se habló del OAJ y los resultados científicos obtenidos con otros proyectos realizados como mini J-PAS, con un grado cuadrado observado y que llevan tiempo explotando estos datos para hacer ciencia. Informaron también de otro proyecto denominado J-NEP, que se hizo con la cámara de primera luz y en el que se observaron 0,25 grados cuadrados de un área muy específica del cielo y que permite hacer estudios de variabilidad.

Probablemente esta sea la reunión científica de la SEA en la que más aportaciones y personal del CEFCA participa. “La idea era que todos los que trabajamos en el centro estuviésemos presentes porque este es el escaparate de la astronomía y la astrofísica en España”, apuntó el subdirector científico.

Aclaró que las contribuciones que se están haciendo en el congreso abarcan todos los campos esta disciplina científica. Aparte de los últimos avances y desarrollos en el OAJ y los proyectos J-PAS, J-PLUS o J-VAR, se han presentado comunicaciones sobre galaxias en su mayor parte, cuerpos menores del Sistema Solar, sobre variabilidad, y contribuciones en torno a las estrellas de la Vía Láctea y la historia de la formación estelar.