El investigador del CEFCA Juan Antonio Ontiveros y Enrique Pérez Montero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC),firman un artículo que se centra en el uso del rango infrarrojo para estudiar los núcleos activos de galaxias, considerados entre los objetos más energéticos del universo. Su investigación revela que los núcleos, hasta ahora considerados un grupo homogéneo, en realidad se dividen en dos grupos bien diferenciados cuando se analizan en el infrarrojo. Esto sugiere que los agujeros negros que los alimentan podrían pasar por distintas fases de evolución energética.
Una técnica basada en los radiotelescopios (VLBI) ha permitido descubrir una conexión física entre los agujeros negros supermasivos y las galaxias que los alojan. La relación de tamaño sería la misma que si un grano de arena condicionara a todo un planeta. El artículo publicado en Nature Astronomy está liderado por David Fernández Gil, investigador del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
Las colas de marea, esas estructuras de gas y estrellas formadas cuando hay una interacción entre galaxias, son fundamentales para entender la historia y formación de dichas galaxias. Son la huella de fusiones o colisiones que sucedieron en el pasado y nos relatan cómo esos eventos operaron para formar lo que observamos. Una investigación plantea ahora combinar la información del cartografiado J-PLUS y los parámetros de la astrometría de la misión espacial Gaia para describir y detectar nuevas colas de marea en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
Existen nubes de polvo y gas que rodean nuestra galaxia. Un espectáculo en forma de filamentos, pero también un velo cuando hablamos de la observación de estructuras de bajo brillo superficial, esto es, cuando miramos 100.000 veces más profundo que la noche más oscura observable con nuestros ojos. Por ello, la pregunta es ¿cómo separamos estos elementos, los llamados cirros galácticos de los halos o las colas de marea de las galaxias? Este es un proceso fundamental para poder estudiar la formación, los bordes y la historia de dichas galaxias.
Una veintena de astrofísicos del CEFCA presentaron sus últimas investigaciones y además la comunidad científica conoció el proyecto J-PAS, que justo cumple un año y que pondrá a disposición de los investigadores los primeros datos a lo largo de 2024.
La llamada función de dispersión de punto (PSF) expresa cómo una estrella se distorsiona al pasar a través del telescopio. Hasta ahora la mayoría de investigaciones solo tienen en cuenta los pocos segundos de arco centrales de la PSF. Extender esa estimación hasta varios arcominutos permitiría eliminar la luz dispersa que han producido en la imagen las estrellas o galaxias dominantes y que ocultan, en ocasiones, desde los bordes donde dejan de formarse estrellas, a las galaxias enanas o los colores de dichas formaciones. Una investigación liderada por un equipo de investigadores del CEFCA lo ha puesto de manifiesto en la última edición de la reunión de la Sociedad Española de Astronomía.
Galaxias a menos de 800 millones de años luz y con líneas extremas de emisión nos pueden permitir entender cómo funcionan las galaxias que operaron en la formación del Universo. La investigación, todavía en curso, ha sido presentada por Alejandro Lumbreras, investigador del CEFCA, en el Congreso bianual de la Sociedad Española de Astronomía.

Han sido adjudicadas dos becas pre-doctorales en Cosmología Observacional y/o Formación y Evolución de Galaxias que el CEFCA convocó mediante anuncio publicado en la página web de la Fundación desde el 26 de octubre hasta el 26 de noviembre de 2015.

Adjudicación de dos becas pre-doctorales en Cosmología Observacional y/o Formación y Evolución de Galaxias:

Segunda adjudicación de la beca de verano en Ingeniería e Instrumentación Astrofísica que el CEFCA convocó mediante anuncio publicado en la página web de la Fundación desde el 13 de abril hasta el 6 de mayo de 2016.

Segunda Adjudicación de la beca en Ingeniería e Instrumentación Astrofísica:

Han sido adjudicadas las dos becas de verano en Investigación Astrofísica que el CEFCA convocó mediante anuncio publicado en la página web de la Fundación desde el 13 de abril hasta el 6 de mayo de 2016.

Adjudicación de las becas en Investigación Astrofísica:

Ha sido adjudicada la beca de verano en Ingeniería e Instrumentación Astrofísica que el CEFCA convocó mediante anuncio publicado en la página web de la Fundación desde el 13 de abril hasta el 6 de mayo de 2016.

Adjudicación de la beca en Ingeniería e Instrumentación Astrofísica:

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) anuncia la convocatoria de dos becas de verano para estudiantes de Máster que deseen comenzar su carrera en investigación astrofísica.

Becas de verano en Investigación Astrofísica para estudiantes:

Adjudicación de las becas de verano en Investigación Astrofísica:

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) anuncia la convocatoriade una beca de verano para estudiantes de Máster o último curso de Grado que deseen comenzar su carrera en ingeniería e instrumentación astrofísica.

Beca de verano en Ingeniería e Instrumentación Astrofísica:

Adjudicación de la beca de verano en Ingeniería e Instrumentación Astrofísica:

Segunda adjudicación de la beca de verano en Ingeniería e Instrumentación Astrofísica:

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) ofrece una beca de doctorado en Cosmología y/o Formación y Evolución de Galaxias. La beca comenzará a principios del 2016 y tendrá una duración de cuatro años.

Han sido adjudicadas dos becas pre-doctorales en Cosmología y Formación y Evolución de Galaxias que el CEFCA convocó mediante anuncio publicado en la página web de la Fundación desde el 27 de octubre hasta el 4 de diciembre de 2014.

Adjudicación de dos becas pre-doctorales en Cosmología y Formación y Evolución de Galaxias:

Segunda adjudicación de dos becas pre-doctorales en Cosmología y Formación y Evolución de Galaxias:

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) anuncia la convocatoria de dos becas de verano para estudiantes de Máster que deseen comenzar su carrera en investigación astrofísica.

Becas de verano en Investigación Astrofísica para estudiantes:

Adjudicadas las dos becas de verano para estudiantes en Investigación Astrofísica:

Segunda adjudicación de las dos becas de verano para estudiantes en Investigación Astrofísica:

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) anuncia la convocatoria de una beca de verano para estudiantes de Máster o último curso de Grado que deseen comenzar su carrera en ingeniería e instrumentación astrofísica.

Becas de verano en Ingeniería e Instrumentación Astrofísica para estudiantes:

Adjudicada la beca de verano para estudiantes en Ingeniería e Instrumentación Astrofísica:

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) ofrece varias becas de doctorado en Cosmología y/o Formación de Galaxias. Las becas comenzarán a principios del 2015 y tendrán una duración de cuatro años.

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) anuncia la convocatoria de tres becas de verano para estudiantes de máster que deseen comenzar en investigación e instrumentación astrofísica.

Becas de verano en Investigación e Instrumentación Astrofísica para estudiantes:

Adjudicadas las tres becas de verano para estudiantes en Astrofísica e Instrumentación: