El Observatorio Astrofísico de Javalambre entre los que diseñan el futuro de la astronomía en España

12-06-2025 12:30
Foto de familia de los participantes en este segundo encuentro. Credito: IAA-CSIC

Foto de familia de los participantes en este segundo encuentro. Credito: IAA-CSIC

Los retos de futuro para las Infraestructuras Cientificas Técnicas Singulares (ICTS) de Astronomía son múltiples: desde la protección del cielo hasta el procesado masivo de datos, la ciberseguridad y la inteligencia artificial, pasando por la caracterización atmosférica, la operación de infraestructuras, el desarrollo tecnológico, la automatización y el mantenimiento. Son, a la vez, los temas de las principales intervenciones del encuentro nacional “Promoviendo sinergias entre grandes observatorios españoles” que cumple segunda edición y viaja a Granada.

Este encuentro busca afianzar soluciones compartidas en áreas clave como la operación, los desarrollos tecnológicos o la protección del cielo. Al mismo tiempo, se fomenta la generación de nuevas ideas, colaboraciones y estrategias comunes. 12 de los 100 técnicos e ingenieros que se reúnen en Granada proceden del Observatorio Astrofísico de Javalambre, OAJ, y del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.

Entre las aportaciones destaca, por ejemplo, Sergio Rueda, responsable del Grupo de Comunicaciones, Información y Control, que ha contado cómo se integra el sistema de control GOCS en el Observatorio Astrofísico de Javalambre. Por su parte, Javier Zaragoza, responsable de Operación Científica del CEFCA, ha contado los detalles para realizar los grandes cartografiados y el llamado OPENTIME. Miguel Chiorare Díaz Martín, responsable del Grupo de Calidad del Cielo, ha contado cómo se operan cada noche los telescopios. También ha estado presente Fernando Rueda responsable del Grupo de Gestión Operativa, que ha aportado soluciones y estrategias para el mantenimiento óptico de los telescopios.

Destaca también la participación en Granada de Axel Yanes, responsable de Ingeniería, quien ha abordado un tema clave como la Inteligencia Artificial y su papel en la gestión de una ICTS. Yanes ha explicado como la IA está ya presente en el día a día del observatorio. Le ha complementado Nuria Martínez, técnica IT de operación, quien ha relatado uno de los últimos desarrollos del OAJ y cómo la fibra ha llegado hasta el Pico del Buitre. Otro punto de vista lo ha aportado Maria Almarcegui, técnica de riesgos laborales, que ha detallado cómo se previene ante los riesgos y accidentes en una instalación como un observatorio.

En el plano de la reducción de datos y todo el tratamiento y almacenamiento de los mismos, Tamara Civera Lorenzo, ingeniera de bases de datos científicas, ha explicado cómo se gestionan las observaciones y peticiones y cómo se visualizan después esos datos. Su compañero David Muniesa, ingeniero de software científico, ha abordado los desafíos técnicos de la pipeline para reducir los datos de las observaciones.

Una investigación de vanguardia

Las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) son instalaciones únicas, de carácter estratégico, que están dedicadas a la investigación científica y técnica de vanguardia y a la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y la innovación. En el ámbito de la astronomía, estas infraestructuras forman una red de observatorios punteros que representan la columna vertebral de la investigación astronómica en España.

“Desde la RIA queremos fomentar este tipo de encuentros que favorecen el intercambio de experiencias, el conocimiento mutuo y la colaboración entre el personal técnico y de gestión de nuestras infraestructuras”, explica Begoña García-Lorenzo, coordinadora de la RIA e investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Además, añade, “permiten visibilizar el trabajo esencial que se realiza en los observatorios astrofísicos y compartir el conocimiento acumulado desde la práctica. Consolidar estas sinergias va a permitir mejorar la eficiencia operativa y reforzar el papel de los observatorios españoles en el contexto internacional”.

De forma paralela, el miércoles 11 de junio se celebró una sesión específica dedicada a aspectos administrativos, dirigida exclusivamente al personal de gestión de las ICTS, en la sede del IRAM en Granada.

Las ICTS que integran la Red de Infraestructuras de Astronomía son el Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN), el telescopio IRAM-30m del Institut de Radioastronomie Millimétrique (IRAM), el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), el Observatorio de Yebes (OY) y los Observatorios de Canarias (OCAN), que incluyen el Observatorio del Teide (OT) y el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM).

La reunión cuenta con financiación del proyecto RED2022-134688-I de Redes de Investigación 2022, en su modalidad de Redes ICTS del Ministerio de Ciencia e Innovación, y con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Además de CAHA, IAA-CSIC e IRAM, también forman parte del comité científico el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN) y el Observatorio de Yebes (OY).