El proyecto J-PAS deja su primera supernova

05-12-2024 12:00
Imagen de la supernova 24a descubierta por el CEFCA con el proyecto J-PAS y su comparación con la imagen de Pan-STARRS. Crédito: David Muniesa/CEFCA

Imagen de la supernova 24a descubierta por el CEFCA con el proyecto J-PAS y su comparación con la imagen de Pan-STARRS. Crédito: David Muniesa/CEFCA

Por primera vez, una nueva supernova se atribuye en los registros de la Unión Astronómica Internacional (IAU) a la colaboración J-PAS. Un proyecto internacional que lidera el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y que ya ha observado más de 550.000 objetos astronómicos. Las observaciones de la noche del 18 de noviembre de 2024 dejaron además a la vista su primera explosión estelar, esto es, una supernova, que detectó el ingeniero Javier Hernández al revisar las imágenes.

La observación de esta supernova se realizó con el telescopio JST250. Este instrumental es el equipo principal junto con la cámara panorámica JPCam, una de las más potentes del mundo, que se destinan al cartografiado del cielo que plantea J-PAS. El proyecto liberó el pasado 20 de noviembre sus primeros datos públicos y ya alcanza las 450.000 galaxias observadas en unos 12 grados de cielo. El cartografiado Javalambre Physics of the Accelerating Universe Astrophysical Survey (J-PAS) es el resultado de una combinación única: observar un gran volumen del Universo en un número de bandas fotométricas sin precedente.

La supernova descubierta se encuentra a una distancia de unos 700 millones de años luz y se sitúa en uno de los brazos de una galaxia espiral, un tipo al que pertenece también la Vía Láctea. El hallazgo se reportó el pasado 29 de noviembre a la página oficial de la Unión Astronómica Internacional (IAU) destinada a la notificación de este tipo de descubrimientos, el Transient Name Server (TNS). Un registro que se realizó un día después, tras haberse realizado las comprobaciones y análisis oportunos.

Las supernovas son fenómenos muy poco frecuentes y difíciles de detectar que se producen al final de la vida de ciertas estrellas. Por poner un ejemplo, una galaxia como la nuestra, con 200.000 millones de estrellas, tan sólo registra unas 3 supernovas al año y son fenómenos que apenas se contemplan durante unas semanas. En ocasiones se trata del colapso de estrellas muy masivas (con masas superiores diez veces a la del Sol) o bien de explosiones termonucleares de estrellas en una fase concreta de su evolución y cuando orbitan junto a una estrella compañera. Todavía no se puede determinar a qué tipo pertenece esta nueva supernova detectada por el equipo científico del CEFCA.

La supernova ha quedado ya registrada oficialmente en el “Transient Name Server”, como puede comprobarse en este enlace (https://www.wis-tns.org/object/2024acpk) donde pueden encontrarse detalles técnicos como su nombre interno, JPAS24a o como la denominación científica de la galaxia que aloja esta recién descubierta supernova y que se nombra con la mezcla de siglas y números 2MASX J00060232+1559300. La ilustración que acompaña a esta noticia se ha obtenido al combinar todas las imágenes obtenidas. Se compara a su vez con una imagen del proyecto PanSTARRS, telescopio de sondeo panorámico, que observa periódicamente toda la superficie celeste visible.

Nota de prensa (pdf 283.4 kB)