CEFCA mira al futuro de la astrofísica junto con las principales entidades científicas de Aragón con motivo de los Planes Complementarios

02-10-2025 12:00
Tercera reunión de los Planes Complementarios en Aragón

Tercera reunión de los Planes Complementarios en Aragón

Dieciséis aportaciones y un foro de debate concretan esta tercera reunión del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías en Aragón denominado “Tecnologías avanzadas para la exploración del Universo y sus componentes”, un encuentro que sirve de cierre a tres años de trabajo en esta comunidad autónoma. La sede del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) ha reunido a investigadores de este centro, así como del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza y del CEFCA.

El CEFCA ha detallado su participación en tres ámbitos. En primer lugar, el desarrollo tecnológico que corresponde principalmente a JPCam, el instrumento científico del telescopio JST250 y que cuenta con 1.200 millones de píxeles, lo que la convierten en una de las cámaras más potentes en todo el mundo en el ámbito de la astronomía. Un desarrollo que nos lleva directamente a los otros dos grandes logros: toda la explotación científica que se ha realizado a partir de los datos que recaban cada noche los grandes telescopios del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) y que permiten, principalmente, el desarrollo de los grandes cartografiados J-PAS y J-PLUS. Por último, parte de esa I+D+I es también la Unidad de Procesado y Archivo de Datos (UPAD) y la gestión de todos los big data que se generan cada noche. Una infraestructura también reconocida dentro de la ICTS que constituye el Observatorio del Pico del Buitre.

Desde el punto de vista de la producción científica, los investigadores del CEFCA que trabajan dentro del marco de los Planes Complementarios han difundido 6 artículos científicos y han participado en unas 35 charlas y ponencias donde han trasladado estos proyectos.

Por la parte de Física de Altas Energías, cabe destacar proyectos liderados por el CAPA como el helioscopio de axiones BabyIAXO, en fase de construcción para su instalación en DESY, Hamburgo, y experimentos de búsqueda de materia oscura que se desarrollan en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, como ANAIS+ y TREX-DM. El desarrollo de instrumentación electrónica para la futura generación de detectores, en concreto en las actualizaciones del experimento CMS del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, es uno de los proyectos que se llevan a cabo desde el ITA.

El Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías es un programa de I+D+i, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, con la colaboración de siete comunidades autónomas (Cataluña, Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Aragón, Islas Baleares y Comunidad de Madrid). Tiene como objetivo principal aumentar la participación española en proyectos internacionales líderes, desarrollando tecnologías avanzadas en áreas como la física de partículas, instrumentación astrofísica y exploración espacial. Este programa, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuenta con un presupuesto de 39,1 millones de euros, financiado en parte por los fondos Next Generation EU, fomentando además la digitalización, la innovación y el desarrollo territorial.